Saltar al contenido
Palabras Al Margen
  • Ediciones
    • Edición 134
    • Edición 133
    • Edición 132
    • Edición 131
    • Edición 130
    • Edición 129
    • Ediciones Anteriores
  • Columnistas
  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Suscribirse
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube

Carta pública dirigida al presidente Iván Duque
Columnistas Invitadas/os
Consejo Permanente de Dirección. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito – PNIS

Comunicación para la inclusión y la diversidad: 5 elementos para pensar antes de publicar 
Carolina Garzón Díaz

A propósito del 7 de agosto: reflexiones en torno a la criminalización
Columnistas Invitadas/os
Daniela Rodríguez Peña

Mami, ¿por qué matan tanta gente en Colombia? 
Columnistas Invitadas/os
Daniel Bustos Echeverry 

Algunas precisiones ideológicas sobre Iván Duque 
Gerardo de Francisco Mora

Una Nueva política de vida y democracia directa 
Columnistas Invitadas/os
Julián Orjuela Benavides  

Colombia 2018-2022: Duquismo, plutocracia y economía 
Libardo Sarmiento Anzola

Delitos políticos y financiación de la Rebelión 
Manuel Garzón

Colombia hoy: decálogo desde el establo 
Alejandro Sánchez Lopera

Portada Edición 135
Palabras al Margen

Portada


Portada
Título: Anomalario No. 2 Lepra
Autora: Oriana Marín
Página web: http://orianamarin.hotglue.me/
**Clic para ver imagen completa**
 

Artículos Recientes

¡No a la guerra! ¡No a la intervención militar en Venezuela!

Si está de acuerdo le invitamos a hacer circular este mensaje por todas las redes a las que pertenece. No queremos un futuro de desolación y muerte.

Palabras al Margen
febrero 24, 2019
Paz, Venezuela

Hacer política desde abajo: el municipalismo de la CUP en los Países Catalanes

Entrevista con Silvia Pagès Serarols (integrante del Secretariado Nacional de la Candidatura de Unidad Popular -CUP-, concejal del ayuntamiento de Sant Joan Les Fonts, provincia de Girona) y Pep Medina (miembro de la CUP de Granollers, provincia de Barcelona), realizada en Barcelona el 30 de noviembre de 2018 por Alfredo Gómez Müller, en la sede de la CUP.

Alfredo Gómez Müller
enero 13, 2019
Candidatura de Unidad Popular, Democracia, España, Internacional

La regulación de la Consulta Previa será su muerte

La excusa para poner en cintura a las comunidades que reclaman la Consulta Previa es una combinación de invisibilización, instrumentalización y desconocimiento de la relación con el territorio que cada grupo étnico esgrime como el sustento de sus exigencias por ser respetados, escuchados y tenidos en cuenta en la toma de decisiones sobre asuntos que los involucran. De la misma manera, los señalamientos indirectos a las organizaciones sociales como mercaderes de la Consulta Previa, retumba en el trasfondo del macabro proceso de reducción y neutralización de liderazgos sociales en un contexto de abierto exterminio.

Daniel Campo Palacios
Axel Rojas
septiembre 12, 2018
Cambio Radical, Comunidades étnicas, Consulta previa

Edición 135

Carta pública dirigida al presidente Iván Duque

Las organizaciones que integran el Consejo Permanente de Dirección del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito – PNIS, radicaron el día de hoy una carta dirigida al Presidente de la República, Iván Duque, en relación con el PNIS y su impacto en las comunidades. 

Columnistas Invitadas/os
Consejo Permanente de Dirección. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito – PNIS
agosto 15, 2018
Paz, Proceso de paz, Sustitución cultivos

Comunicación para la inclusión y la diversidad: 5 elementos para pensar antes de publicar 

Con la era digital comprendimos que es esencial tener un mensaje claro, coherente y con una estética que permita su entendimiento y amplia difusión. Sin embargo, esto no es suficiente cuando se comunica con perspectiva de derechos humanos. Es necesario contemplar algunos elementos comunes al momento de dialogar con nuestros públicos, sea por redes sociales, newsletters, correos electrónicos o en las publicaciones en los medios. 

Carolina Garzón Díaz
agosto 15, 2018
Diversidad, Lenguaje incluyente, Medios de comunicación

A propósito del 7 de agosto: reflexiones en torno a la criminalización

No hay esperanzas de que la dinámica antidemocrática en la que nos han sumido años y años de criminalización sea diferente en estos cuatro años. De hecho, es muy preocupante que la primera propuesta del Ministro de Defensa, Guillermo Botero, haya sido “regular la protesta” para que ésta sea “ordenada” y “represente los intereses de la mayoría”. Señor ministro, ya sabemos lo que eso ha significado en la historia de Colombia. Las preguntas que surgen son ¿Si las reivindicaciones no representan el interés de los sectores privilegiados, ya no pertenecen a la “mayoría? y ¿Qué significa que sean ordenadas?  ¿Las protestas serán “reguladas” como en la época Uribe donde la estigmatización y el descalificativo de “terrorista” era el pan de cada día? 

Columnistas Invitadas/os
Daniela Rodríguez Peña
agosto 15, 2018
Estado y violencia, Iván Duque, Presidencia

Mami, ¿por qué matan tanta gente en Colombia? 

En el Mercado de Sopocachi en La Paz, Bolivia, asistí a una conversación que sostenía una niña y su mamá (la caserita a la que le compraba el jugo de chirimoya todas mis mañanas), en la que después de escuchar las noticias de la radio la niña le preguntó: «¿por qué matan tanta gente en Colombia?» y su madre le respondió, sin saber que yo era colombiano, «Pues así son no más, hijita, violentos, no ve». La radio estaba anunciando el asesinato de un líder social más, sin nombre, sin cara, sin culpables, sin razones. Solo comunicaron la escandalosa cifra que aumentaba a más de 300 asesinatos desde que se firmó el Acuerdo de Paz y que hoy 14 de agosto, según la Defensoría del Pueblo, completa 337 líderes con la muerte de Alfredo Manuel Palacio Jiménez en el pueblo más querido de la literatura colombiana: Aracataca. 

Columnistas Invitadas/os
Daniel Bustos Echeverry 
agosto 15, 2018
Estado y violencia, Líderes sociales, Violencia política

Algunas precisiones ideológicas sobre Iván Duque 

Es claro que el gobierno de Duque es una mezcla entre el conservadurismo más radical, basado en comunidades estrechas y homogéneas, y el neo-conservadurismo técnico y siempre del lado del capital. Es necesario comprender este proyecto para ver claramente cuáles son los antagonismos que pretende atizar el uribismo, qué grupos sociales representan la verdadera oposición y cuál es el sistema de valores que pretende consolidar la alianza entre conservadurismo-neoconservadurismo.  

Gerardo de Francisco Mora
agosto 15, 2018
conservadurismo, Iván Duque, Posesión presidencial, Uribismo

Una Nueva política de vida y democracia directa 

A menudo parece un discurso romántico y demagógico el declararse defensor de la vida, pero la realidad ambiental y social nos va ubicando a los humanistas en esta orilla de defender lo obvio. El sentido común del capitalismo que domina las conductas y acciones cotidianas de las sociedades contemporáneas tiene en esencia un sentido antihumano, destructor de la naturaleza y que reivindica la desigualdad como un patrón de reproducción social imposible de ser transformado, porque es lo natural o un mandato divino.  

Columnistas Invitadas/os
Julián Orjuela Benavides  
agosto 15, 2018
Cultura política, Democracia, sociedad colombiana

Colombia 2018-2022: Duquismo, plutocracia y economía 

Son diversos, complejos y urgentes los retos que debe enfrentar la administración Duque, en particular en el ámbito de la economía. En este ámbito, la reforma fiscal y la pensional, junto a las medidas para incrementar el empleo y ampliar la producción son la prioridad en la agenda de la administración Duque.  

Libardo Sarmiento Anzola
agosto 15, 2018
Desigualdad Social, Economía colombiana, Iván Duque

Delitos políticos y financiación de la Rebelión 

El Centro Democrático radicó 2 proyectos de reforma a la Constitución que buscan restringir aspectos fundamentales del Acuerdo de Paz en lo relativo a su punto central: la participación política de los ex insurgentes. El que más ha trascendido en la opinión pública es el que busca prohibir la posibilidad de considerar conexos al delito político, los delitos de secuestro y aquellos relacionados con narcotráfico. Usando la misma terminología del Acuerdo de Paz y la ley 1820, que reglamentó lo relativo a las amnistías e indultos, establece que en ningún caso tales delitos serán considerados conductas dirigidas a promover, facilitar, apoyar, financiar u ocultar el desarrollo de la rebelión.

Manuel Garzón
agosto 15, 2018
Centro Democrático, Estado y violencia, FARC, JEP

Colombia hoy: decálogo desde el establo 

A nuestro Amahbul lo escuda cierta imagen de la ley (sus abogados), y lo amplifica su coro (los periodistas) con sus alertas, sus extras, su “última hora” y sus pánicos. Es así un ejercicio controlado de la palabra, sin rivales ni disputas, ligado al mando. Pero no se produce ninguna verdad, ningún abismo, nada insospechado: sólo la repetición de lugares comunes y signos conservadores (patria, honra), la reiteración de frases redundantes: la ilegalidad no riñe con el sentido común y lo obvio. 

Alejandro Sánchez Lopera
agosto 15, 2018
Álvaro Uribe, Cultura colombiana, Estado y violencia

Portada Edición 135

Título: Anomalario No. 2 Lepra
Autora: Oriana Marín
Página web: http://orianamarin.hotglue.me/

Palabras al Margen
agosto 14, 2018

Lo Más Leído

Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.

Ediciones Anteriores

Reflexiones sobre la situación de las lideresas y defensoras de derechos humanos en Colombia

Así las cosas, los asesinatos y agresiones contra lideresas suponen un retroceso en materia de exigibilidad de derechos y en las agendas sobre las que ellas trabajan a nivel territorial, con el agravante de que las defensoras, en muchas ocasiones, posicionan en la agenda pública temas tradicionalmente ignorados, como los derechos de las poblaciones con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, los derechos de las mujeres o los derechos ambientales.

Columnistas Invitadas/os
Carolina Mosquera Vera
agosto 1, 2018
Derechos Humanos, Feminismo, Líderes sociales, Posacuerdo, Violencia contra las Mujeres

Se tramita en el Congreso de Colombia la Contrarreforma Agraria del Siglo XXI. La tierra pa’ los empresarios

Históricamente a cada tentativa de reforma agraria le han seguido contrarreformas que impiden los cambios que se requieren para modernizar el campo y que siempre promueven las élites políticas que representan lo más atrasado y pre-moderno de la economía rural.

Mónica Arias Fernández
agosto 1, 2018
Economía colombiana, Extractivismo, Tierras

Once normas básicas para convertirse en un oficinista

Todo oficinista de bien sabe que no está del todo bien ser oficinista. Tiene que haber algo de antinatural en el hecho de que un mamífero esté sentado tanto tiempo. ¿Un comportamiento único en el reino animal? Seguramente. ¿Alguna conducta similar en la historia del sapiens? No lo creo. ¿Qué dirán las enciclopedias de los oficinistas cuando su labor histórica desaparezca y se enseñe en las escuelas como una curiosidad antropológica? Nunca lo sabremos, por fortuna.

Sebastián Urdaneta
agosto 1, 2018
Trabajo

¿La ola socialista? A propósito del triunfo de AMLO en México y la gran votación de Gustavo Petro en Colombia

No estamos entonces en una perspectiva socialista, ni en México donde ganó AMLO ni en Colombia donde Petro obtuvo una votación tan grande. Por el contrario, estas experiencias en principio tienden a reforzar el capitalismo en términos prácticos e ideológicos, dado que se acepta como natural el sistema donde el capital y el trabajo tienen cada uno un papel que cumplir.

Alberto Maldonado Copello
agosto 1, 2018
AMLO, Capitalismo, Elecciones 2018, elecciones México, Gustavo Petro

El momento Petro o la Colombia que podemos ser

El futuro es ahora un problema político nuestro y el reto supone que lo mejor de nosotros se ponga a disposición, no ya de la Colombia Humana como proyecto particular, sino de ese país que podemos ser y por el cual es necesario pelear. La oportunidad se abre en la derrota. La tarea es imponer la política sobre la historia, disputar la hegemonía y ganar para nosotros, contra ellos.

Columnistas Invitadas/os
Sergio Riveros Castañeda
agosto 1, 2018
Elecciones 2018, Gustavo Petro, Paz

¿Se puede? John Dewey sobre los medios y los fines

Para nuestro caso, los principios y valores, y los medios y fines operaron de cara al escenario que estábamos enfrentando, que era la segunda vuelta presidencial. La respuesta de la Coalición Colombia fue el voto en blanco. Ahora, ¿el voto en blanco fue un medio o un fin? Si fue un medio, pues son los medios los que justifican el fin, ¿cuál podría ser el fin?, ¿la tranquilidad interior?, ¿la coherencia?

Alejandro Sánchez Lopera
agosto 1, 2018
Elecciones 2018, Sergio Fajardo

A nadie le interesa que se reduzca la producción ni el consumo de drogas

Los que exigen cifras, números y resultados no han comprendido que el fenómeno de las drogas no se soluciona con la destrucción de las plantaciones, ni con métodos violentos. Todo el glifosato del mundo no es suficiente para exterminar la producción de coca. Los cultivos se trasladan de lugar, mientras las poblaciones que viven en las zonas sufren sus efectos devastadores y los sistemas ecológicos experimentan pérdidas irreparables.

Columnistas Invitadas/os
Elvira Sánchez-Blake*
agosto 1, 2018
Derechos Humanos, Líderes sociales, Narcotráfico, Proceso de paz

La protección de los y las líderes en el proceso de construcción de una nación en Paz

Según el programa “somos defensores”, al día de hoy, año y medio después de la firma de la paz entre el gobierno de Santos y las FARC, van 435 lideres asesinados en Colombia. Siempre es momento para recordar que con cada una de sus muertes no sólo se está perdiendo a una persona, también está desapareciendo todo lo que esta persona representa, su experiencia, los años de formación y concientización que la llevaron a convertirse en líder, y aquello que simboliza y representa en su contexto local, así como en el nacional.

Columnistas Invitadas/os
Alejandra Bello Urrego
agosto 1, 2018
Derechos Humanos, Líderes sociales, Posacuerdo, Proceso de paz

Portada edición 134

Título: Quienes mueren por la vida, no podrán llamarse muertos
Técnica: Ilustración digital.
Ilustradora: Sol Trejos.
Instagram: @soltrejos17

Palabras al Margen
agosto 1, 2018

La “esperanza de México” un proyecto a prueba

Hay que advertir algunas disyuntivas que pondrán a prueba la credibilidad y el futuro del proyecto que representa AMLO: Por un lado, decidir entre más gobernabilidad o reformar al régimen yendo a fondo con sus promesas anticorrupción, con la gran conflictividad que eso puede generar, y por otro, decidir entre proyectar una imagen de “gobierno responsable” como lo piden y lo definen los poderes del status quo o jugarse su capital político para cumplir las promesas que los contrarían pero que ahora son mandato.

German Paul Cáceres
julio 14, 2018
América Latina, AMLO, elecciones México, Internacional, México

Filosofía política para tiempos de crisis  -Estelas gramscianas-   

El hombre de hoy está dormido, dormido gracias a los narcóticos de la sociedad pomposamente trivial en la que vivimos; gracias a sus medios, su manipulación, su banalidad, su ausencia de criterio y valoración. Por eso estamos inundados de violencia, hambre, manipulación de los gobiernos, dictadura de la economía sobre la vida; secuestro de la democracia por los poderes y los intereses corporativos; deshumanización constante, muerte sistemática de niños, adultos y desterrados; renacer del fascismo social, racismo, insolidaridad, indiferencia… resignación.  

Damián Pachón Soto
julio 14, 2018
Cultura, Filosofía, Filosofía Política

En Bogotá se puede ser… ¿transfóbic@? 

Aunque la institucionalización de la sigla LGBTI y la configuración de las subjetividades que la componen como partes de una comunidad más amplia es el resultado de una larga lucha, la idea de una colectividad LGBTI no está libre de tensiones, es problemática y ha sido problematizada. Las luchas de cada una de las letras que compone la sigla han sido diferentes y han estado atravesadas por diferencias de privilegios. Esto ha generado jerarquías entre las subjetividades que componen la sigla. 

Mariana Calderón Jaramillo
julio 14, 2018
Derechos, Diversidad Sexual, Género, Transfobia

Consulta Anti-corrupción y Participación Ciudadana.   

La Consulta Anti-corrupción representa un reto cuantitativo y cualitativo, pues se requieren 15 millones de votos para alcanzar el objetivo, 6 millones más de lo obtenido en las elecciones presidenciales. Es la oportunidad de avanzar otro paso en la transformación del modelo político corrupto que le ha permitido a los mismos de siempre elegirse una vez más; sin embargo, hay que señalar que la consulta solo toca algunos de las aspectos que propician o toleran la corrupción en Colombia, aún tenemos mucho por hacer para superar la cultura del más “vivo”, de la ventaja, de la trampa, tenemos mucho que hacer en las instituciones del Estado, en las entidades del orden territorial, en las formas de gobernar.

Andrés Camacho
julio 14, 2018
Consulta anti-corrupción, Corrupción, Democracia, participación ciudadana

El cambio ya empezó

No fuimos derrotados, hemos avanzado y el proyecto de darle a Colombia su primer gobierno democrático simplemente se ha aplazado. Por primera vez en la historia colombiana las fuerzas alternativas somos opción real de poder, representamos a más de 8 millones de colombianos y colombianas que quieren el cambio; debemos organizar la esperanza, es decir, organizar a todas las fuerzas vivas que espontáneamente desde todos los lugares de Colombia se sumaron a la campaña de la Colombia Humana; hay que trabajar para consolidar la unidad de los sectores progresistas, demócratas, alternativos y populares; sumarnos a la campaña de la consulta anticorrupción y luego ir por las alcaldías y consolidar gobiernos locales en el 2019.

Columnistas Invitadas/os
Camilo Vargas Guevara
julio 14, 2018
Colombia Humana, Elecciones 2018, Movimiento Social

Corrupción y desigualdad: dos lados de una misma moneda 

La corrupción no es un tema menor y aunque algunos lo tratan como un elemento de mera normatividad también incluye elementos culturales; por supuesto, refleja también parte del conflicto distributivo. Por eso es importante definirla como un mecanismo en el que se utilizan diferentes herramientas legales, ilegitimas y/o ilegales para obtener un beneficio económico, como una actividad presente tanto en el sector público como en el privado, y por lo general se realiza en contubernio de los dos.  

Leonardo Rojas Rodríguez
julio 14, 2018
Colombia, Corrupción, Desigualdad Social, Economía colombiana

Tres incógnitas sobre el nuevo gobierno de México

El pasado miércoles 11 de julio, en conferencia de prensa, el electo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tuvo que manifestar lo vertiginosa que ha sido su agenda en los últimos días. Sin duda, las incertidumbres que ha despertado su triunfo son mayúsculas. Tanto México como la región le exigen respuestas ante lo que realmente será su mandato.

Columnistas Invitadas/os
Alex Trujillo Giraldo
julio 14, 2018
América Latina, AMLO, elecciones México, Internacional, México

Elecciones en México 2018. Del miedo a la esperanza. 

En México ganó la esperanza, pasión progresista que abre la posibilidad de un país en paz, para acoger a los excluidos. La aplastante mayoría mexicana ha terminado por aceptar que, como dice el candidato electo López Obrador: “por el bien de todos, primero los pobres”. 

Columnistas Invitadas/os
Julio Camarillo 
julio 10, 2018
América Latina, Democracia, elecciones México, México

El fenómeno “Amlover” en México: ¿La nueva cara de la izquierda en Latinoamérica?  

El fenómeno “Amlover” pone al descubierto un nuevo lenguaje político intergeneracional, agotado de la política tradicional y con un horizonte de expectativa orientado hacia la justicia social, la inclusión y proyectos sustentables. El gabinete que integrará el nuevo gobierno mexicano está conformado por intelectuales y académicos egresados de universidades públicas, alejados de la tecnocracia operante.  Los ojos del mundo, en especial de América Latina, están puestos sobre López Obrador. El primer paso fue conquistar la presidencia, lo que sigue es darle contenido a esa izquierda que él representa. 

Columnistas Invitadas/os
Cristina Sánchez Parra
julio 10, 2018
América Latina, AMLO, Democracia, elecciones México, Internacional, México

El triunfo de López Obrador. Una oportunidad histórica para la izquierda mexicana 

El triunfo de AMLO puede ser entendido -al menos parcialmente- como una reacción popular a la crisis social, política, económica y moral del sistema político mexicano. Esta crisis se agudizó en el 2014 con la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, lo cual demostró la descarada complicidad entre los partidos tradicionales, la fuerza pública y el crimen organizado. 

Columnistas Invitadas/os
Christian Uribe Mendoza
julio 10, 2018
América Latina, Democracia, elecciones México, Internacional, México

Portada Edición 133

Portada
Título: Girl power
Técnica: Ilustración digital
Autor: Sergio Hernández
Página web: www.yeyotron.com
Instagram: Yeyotron

Palabras al Margen
julio 10, 2018

Etiquetas

8 de marzo 9 de Abril abuso policial Academia Academia Crítica Académicos Acción colectiva Acoso Administración pública Adolescentes Adopción homosexual Agroindustria Alejandro Ordóñez Ambientalismo AMLO Amor Animalismo Antiespecismo Argentina Arte Arte popular Autoritarismo Bacrim Banca Internacional Bernie Sanders Berta Cáceres Bogotá Humana Bolivia Brasil BRICS Buenaventura Buen vivir Burocracia Béla Tarr Cambio climático Cambio Radical Camilo Torres Campesinos Campo Candidatura de Unidad Popular Capital Capitalismo Castigo Cauca Centro Democrático Cese al fuego Chavismo Chile China Chocó Ciencia y tecnología Cine Ciudad Ciudadanía Clase obrera Claudia López coalición colombia Colciencias Colombia Colombia en el exterior Colombia Humana Colonialismo Comisión de la Verdad Comunidades étnicas Comunismo conflicto de clases Conflicto Israel-Palestina conservadurismo Constituyente Consulta anti-corrupción Consulta popular Consulta previa Consultas Populares Contracultura Cooperación internacional Corea del Norte Corridas de Toros Corrupción Crimen criminalización Crisis laboral Crisis Política Crímenes de Estado Cuerpo Cultivos ilícitos Cultura ciudadana Cultura política Cumbre Agraria Cárceles Código de Policía Debate Defensores Delito Delito político Deporte Derecho Internacional Derecho Penal Derechos Derechos económicos sociales y culturales Derechos Humanos Derechos sexuales y reproductivos Desaparición Forzada Desarrollo Desarrollo Alternativo Desarrollo rural Desigualdad Social Desplazamiento forzado Despojo Dilma Rousseff Discriminaciones Diversidad Diversidad Sexual Diálogos de Quito Donald Trump Drogas Ecología econo Ecuador Eduardo Umaña Luna Educación para la paz Educación popular Educación Superior EEUU elecciones México Electoral ELN Emancipación Empirismo Enrique Peñalosa ESMAD Espacio Público España Estado Islámico Estados Unidos Estado y violencia Estudios de Género ETB Europa exilio Explotación Exterminio Social Extractivismo Fake News Falsos Positivos Falsos Positivos Judiciales FARC Fascismo Fast Track Feminicidio Filosofía Filosofía Política Fracking Francia Fuerzas militares Fútbol Glifosato Globalización Gordofobia Guadalupe Salcedo Guajira Gustavo Petro Género Haití Hay Festival Hegemonía Hidrocarburos Hidroituango Hillary Clinton Historia Historia de Colombia Homenaje Honduras Hábitat ICETEX Identidad Ideología de género Impeachment Imperialismo Implementación Impunidad Indígenas Infraestructura Intelectuales Investigación Iván Duque Jaime Gar Jaime Garzón Jean Claude Duvalier JEP Jorge Eliécer Gaitán Jorge Robledo José Félix Lafaurie Juan Manuel Santos Jurisdicción Especial para la Paz Justicia Especial para la Paz Justicia social Justicia y Paz Juventud kurdistán Latinoamérica Lenguaje incluyente Ley 30 LGBTI Liberalismo Libertad de expresión Limpieza Social Literatura Luiz Inácio Lula da Silva Líderes sociales Macron Marta Lucia Ramírez Marxismo Matoneo escolar Matrimonio Igualitario Mauricio Macri Medio Ambiente Medio Oriente Megaproyectos Memoria Memoria histórica Migraciones Minería Minga Modernidad Movilidad Movimiento Estudiantil Movimiento Social Mujeres México Nacionalismo Nación Narcotráfico Narrativa testimonial Neoliberalismo Noviolencia Objeción de Conciencia Odebrecht Oderbrecht Odio Oligarquía ONU Ordenamiento territorial Paramilitarismo Parapolítica Paro agrario Paro nacional Participación participación ciudadana Participación social Partidos Políticos París Patriarcado Paz Territorial Pedagogía Pedagogía de la memoria Perdón Petro Plebiscito Podemos Policía Política antidrogas Política criminal Políticas públicas Populismo Posacuerdo Posconflicto Posesión presidencial Posverdad Presidencia Presupuesto General de la Nación Primavera Árabe Prisioneros Políticos Privatización Propiedad privada Protesta social Pueblos Afro Racismo Rafael Correa Realpolitik Rebelión reconciliación Redes sociales Referendo Reforma Tributaria Refrendación Reintegración Relaciones internacionales Religión Religión y Política Renta universal Restitución de Tierras Revocatoria Salud Salud Pública Sector Privado Seguridad ciudadana Sentipensar Sergio Fajardo Ser pilo paga Servicio Militar Sexualidad Sindicalismo Siria Socialdemocracia Socialismo del siglo XXI sociedad colombiana Sociedades violentas Sustitución cultivos Tercera Edad Territorio Terrorismo Testimonio literario Tierras TLC Trabajo Trabajo sexual Transfobia Transición Transmilenio Transporte Tumaco Turquía UNASUR Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas Universidad Nacional de Colombia Unión Patriótica Urbanización Uribismo Vargas Lleras Venezuela Verdad Violencia Violencia contra las Mujeres Violencia política Violencia Sexual Vivienda Víctimas Walter Benjamin Yugoslavia Zidres Zonas Veredales África Álvaro Uribe Álvaro Uribe Vélez Ética Étienne Tassin

Suscribirse

  • Ediciones
    • Edición 134
    • Edición 133
    • Edición 132
    • Edición 131
    • Edición 130
    • Edición 129
    • Ediciones Anteriores
  • Columnistas
  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Suscribirse

Publicación editada en Bogotá – Colombia.
ISSN: 2422-1139 (En línea)

Diseño: www.dleon.art

Funciona gracias a WordPress | Tema: FlyMag por Themeisle.
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube