Nuestro querido amigo, Étienne Tassin, profesor de filosofía de la Universidad París 7, falleció el domingo 7 de enero en un trágico accidente. Amigo y profesor, los dos eran indistinguibles, puesto que el pensamiento filosófico era, para Étienne, inseparable de la amistad, la comunidad, la hospitalidad, y puesto que su generosidad y humor, inagotables, siempre […]

Anders Fjeld
Trump: inflación de la crítica y desregulación financiera
La regulación financiera es un tema particularmente complicado, que no tiene la misma “cara humana” o la misma inmediatez que otros temas problemáticos, y cuyos efectos son sistémicos, de largo periodo y más difíciles de concebir. Sin embargo, es sumamente importante que no pase a un segundo plano, el mundo financiero ya es muy opaco y la magnitud de las consecuencias de su desregulación es enorme.
La izquierda – ¿existe todavía?
En lugar de la posición de denuncia, de la interminable crítica, y de la defensa de una identidad tal vez ya perdida, ¿no sería mejor si la izquierda “acepta” la existencia de estas nuevas macro-dinámicas para mejor repensar una nueva gubernamentalidad socialista?
¿Por qué está ganando la extrema derecha en Europa?
La idea central en el espacio europeo frente a los flujos de bienes, de hombres y de capital entre las fronteras internacionales, que se ha ido construyendo durante todo el siglo XX, es que lo que debe fluir libremente son los bienes y no los hombres. Esto quiere decir, entre otras cosas, flujo libre de bienes de consumo a bajo precio gracias a sus condiciones baratas de producción debido a los derechos débiles y a los salarios mínimos de los trabajadores en otros países.
Lecciones neoliberales para la izquierda
La izquierda no debería demonizar el neoliberalismo como un monstruo mentiroso cuyos tentáculos constituyen el eje de mal, sino reconocer el éxito de la construcción histórica de su hegemonía y encontrar en él una fuente de inspiración práctica para sus propias ideas en la lucha ideológica.
Huelguistas fracasan por el éxito de su huelga, supuestamente
Los empleados, por su propio interés, tienen que aliarse con sus empleadores. Esta solidaridad significa aceptar ver reducir sus derechos laborales y su nivel de salario para compensar las desventajas relativas con respecto a otros países, y así asegurar una competitividad para sus empleadores. En este sentido, dentro de esta lógica, del éxito de la huelga resulta necesariamente el fracaso de los huelguistas.
Cómo construir su propia máquina de guerra israelí
La teoría matemática del efecto mariposa es una realidad política en el conflicto israelí-palestino. Sin embargo, no es solamente que esta mariposa actúe en una realidad sumamente dispuesta a la fuerza armada y militar, en donde parece que el ataque mortífero habla más elocuentemente que todo acuerdo diplomático. También las fuerzas opuestas que estructuran esta realidad tan dispuesta a la violencia son profundamente desequilibradas.
La democracia cómica de Francia
Esta idea podría retomarse para comprender la vida política en Francia hoy. Se trata de una democracia cómica, con un culto a la personalidad en la que nadie cree realmente pero sirve para desplazar o neutralizar lo político.
Ucrania y el absurdo de la geopolítica europea
¿Cómo es posible que un pueblo, por la lógica del mal menor, se vea forzado a luchar por fuerzas políticas que en realidad luchan contra él? El pueblo ucraniano, luchando contra el desempleo, los bajos salarios y la corrupción, también por seguridad social, la mejoría de los servicios públicos y por un sistema político más democrático, se encuentra en esta situación absurda de contradicciones que demuestra la triste verdad de lo que la vida política se ha vuelto hoy en Europa.
¿Qué es capital humano?
El término “capital humano”, que tiene su origen en un artículo de Jacob Mincer en 1958, viene a nombrar, definir y justificar una parte fundamental del proyecto neoliberal que tiene que ver con su visión de la sociedad como flujos de individuos-empresas. Cada individuo invierte su capital humano en una dinámica de concurrencia libre donde la “igualdad de oportunidad” aseguraría la justicia social y armonizaría las relaciones sociales en general, lo que prepara al mismo tiempo un Estado muy activo buscando abrir todos las esferas sociales a la “justicia igualitaria” de la libre concurrencia
La necesidad del neoliberalismo
El argumento de la necesidad del neoliberalismo busca realizar el bien del país con la miseria de su población, y se justifica a través de una democracia representativa que elige su propia impertinencia.
Las violencias de la normalidad
No hay violencia en singular sino diferentes tipos de violencia que a veces se enfrentan directamente, operan autónomamente para asegurar diferentes intereses, se legitiman como prevención de más violencia, o se oponen asimétricamente.
Cartografía y política 2: Las Farc y tres formas de igualdad democrática
En lugar del libre mercado como principio organizador del proyecto político, para las Farc el principio organizador sería más bien la democracia. No una democracia cualquiera, no por ejemplo una democracia representativa, pero sí una democracia que se estructura alrededor de una búsqueda social incesante de igualdad y que institucionaliza mecanismos políticos permitiendo luchar contra formas y dinámicas que reproducen sistemáticamente desigualdad en el país.
Cartografía y política 1: Los territorios utópico-económicos del gobierno Santos
La opinión pública es la lógica que rompe con la privatización de lo público, es la forma en la que se ponen de manifiesto temas en la esfera pública que no hacían parte de los asuntos comunes
Congreso de los Pueblos: experiencias de una nueva izquierda democrática
Esta izquierda se caracteriza por una voluntad de experimentación abierta y colectiva, una voluntad que se confronta y juega con las tensiones irreductibles y los procesos heterogéneos que atraviesan sus espacios y lógicas.
La inconmensurabilidad del planteamiento y del tratamiento de problemas entre el diálogo de paz y los movimientos políticos
El proyecto de cambio social y político que implica la estructura vertical representativa del diálogo de paz – procesos de implementación de lo general conectado a una predeterminación de la relación recíproca entre problema y solución – tiene una diferencia de fondo con la manera como los problemas sociales y políticos son planteados y conducidos por los movimientos populares, democráticos y de disenso.