Si castrochavismo es usar organismos de control para inhabilitar candidatos y cercenar derechos políticos, utilizar la Fiscalía para perseguir opositores, llenar las cárceles con disidentes (Leopoldo López y Corina Machado en Venezuela, Gustavo Petro, Piedad Córdoba y Carlos Caicedo en Colombia), entonces Colombia hoy es tan castrochavista como Venezuela.

Columnistas Invitadas/os
“Millennials”: ¿Pereza y hedonismo?
La visión millennial es distorsionada y desfasada de la realidad. Existe un problema implícito en la categorización de las generaciones, lo cual conlleva un ocultamiento de las complejas condiciones sociales, tras lugares comunes y prejuicios sobre lo que significa ser joven.
En defensa del testimonio literario
Cada texto testimonial está íntimamente ligado al presente de su escritura y el mío está marcado por mi sensación de ser un átomo fuera de órbita, en el exilio, con una memoria de retazos. En Colombia tienen, también, que abocarse a juntar los retazos y darles forma, y eso requiere un esfuerzo mancomunado que sea capaz de poner en práctica el arte de no olvidar.
“Unidad de los trabajadores y al que no le gusta, se jode, se jode”. Notas sobre un nuevo diciembre en la Argentina
Profundizar este rumbo de reformismo permanente, le va a requerir al gobierno apelar a un mayor nivel de represión, y, probablemente, insistir aún más encarnizadamente en la construcción de enemigos internos.
El revuelo de una palabra
Lo que se esconde detrás del debate es algo menos fácilmente asible desde la gramática. La mayoría de mujeres nos sentimos incluidas en el plural masculino, y por eso mismo la norma aún no cambia y a muchas mujeres les parece absurda la petición, mientras que la mayoría de los hombres no se sienten incluidos en el plural femenino. Es decir, si se usara solamente el plural femenino para referirme al total de una población compuesta por hombres y mujeres, incluso si las mujeres son mayoría, los hombres se sentirían ofendidos, su hombría se cuestionaría. Ser nombrado en femenino está mal visto y de ahí han salido todas las formas de ridiculizar la orden a la Alcaldía. No se trata entonces de la economía del lenguaje que tantos defienden, se trata de la costumbre.
El lenguaje incluyente: cuestión que no es sólo de género
Queda en evidencia que la preocupación por el lenguaje no es de ninguna manera un asunto menor, y que darle prioridad al lenguaje no opaca ni desdibuja otros elementos de las políticas públicas. Al contrario, la discusión sobre el lenguaje aporta decididamente en esa lucha por avances en la inclusión social y muestra de eso es el debate que la decisión sobre el distrito capital ha generado. Hoy la ciudad está pensando no solo en el lema, sino en cómo es de importante evaluar las políticas sobre mujeres de la Alcaldía Mayor y cómo eso parte incluso de sus acciones comunicativas.
Infraestructura comunitaria para la comunicación
El tema de tener infraestructura comunitaria, en el caso del campo colombiano, no sólo es un tema de conectividad. Se trata de garantizar el derecho a la comunicación. Es también una estrategia para protegerse como comunidad. Las economías ilícitas que existían en los territorios controlados por las FARC-EP y que fueron regulados por ellas, ahora se volvieron en botín de guerra de Los Rastrojos, el Clan del Golfo y estructuras criminales que se asocian o colaboran de alguna forma con los anteriores.
El Avance del Progresismo Chileno: ¿Un Avance del Pueblo?
En estas condiciones, las elecciones marcan la consolidación de la tendencia de fuerzas políticas de izquierda que rechazan la posibilidad de un protagonismo popular
Las víctimas y el congreso en tiempos de paz: de la indignación a la acción
Se hace necesario rehacer los contenidos de la paz que reivindican el poder ciudadano de las víctimas, hechos trizas en buena medida desde el actual Congreso de la República que refleja prácticas políticas indignantes. Precisamente, es la dignidad de las víctimas la que anuncia que la paz solo es posible transformando dichas prácticas.
Tributo a los defensores de derechos humanos
Este contexto sobre la situación de defensores de derechos humanos y lideres sociales advierte sobre la necesidad de adoptar acciones públicas reales que promuevan y garanticen la labor y seguridad de estos. Sin embargo, hasta ahora no se ha puesto en marcha una política pública orientada a superar este fenómeno y más bien se puede apreciar una acción estatal poco coordinada y que en muchos casos parte de negar la realidad
Las trampas de los Derechos Humanos
Si los actos que violan los principios de DDHH establecidos a nivel internacional establecen abiertamente responsables, pero al mismo tiempo son legitimadas las estructuras de poder que permiten a alguien violar los derechos de los otros dentro de determinados sistemas de explotación, entonces la “benevolencia inherente” de los DDHH debe ser cuestionada dos veces.
Ilusión de separación, ontología relacional y Buen Vivir
El “Buen Vivir”, en esencia, contempla una nueva forma de comprensión ontológica basada en la relacionalidad que nos permitiría re-habitar, no destructivamente, nuestra casa común. Nuevos horizontes empiezan lentamente a abrirse para permitirnos contemplar inéditos caminos de transformación.
Los contraciencia económica: 150 años de posverdades
La economía moderna decidió no investigar, no hacer preguntas incómodas, se queda en la superficie, en lo observable y se dedica a recomendar como administrar mejor un sistema que beneficia solamente a unos pocos. Como dice Uprimny, se trata de científicos dedicados a defender intereses poco nobles y privilegios.
25 de noviembre: violencias y resistencias
Así bien, aun cuando el 25 de Noviembre tiene cada vez más ese carácter institucionalizado, y aun cuando los distintos ejes de opresión nos querrían divididas y de una en una, es importante que sigamos gestando prácticas colectivas donde la apuesta por recuperar el espacio común de lo político sea una forma de resistencia que cuestione las violencias, a la vez que proponga transformaciones de fondo desde voces, miradas y experiencias propias, autónomas y creativas.
“La JEP que se aprobó, no es la que se acordó”
“La JEP que se aprobó no es la que se acordó” fue la frase que se usó en redes sociales para citar a un cacerolazo el martes pasado. En efecto, la JEP acordada por las partes en la Mesa de Conversaciones en La Habana ha sufrido dos golpes muy fuertes en las últimas semanas: la […]
Contradicciones entre el discurso dominante del espacio público y la realidad de los sectores populares de la ciudad
Justamente, uno de los valores que reconocen los artistas urbanos es el trabajo colectivo en la elaboración de las obras, el diálogo e intercambio con las comunidades que cotidianamente habitan y significan los colores y contenidos de sus murales. En ese sentido, iniciativas que buscan individualizar un arte que desde la cultura hip hop se ancla en procesos colectivos de reivindicación de lo popular, de sus realidades, exigencias y anhelos, resultan completamente en contravía
Argumentos a favor de un enfoque participativo de las víctimas en la JEP
Si asumimos esta premisa, la discusión habrá de centrarse en el diseño institucional del procedimiento de la JEP que mejor asuma el carácter deliberativo de la democracia. Si nos inclinamos por esta visión, los escenarios de toma de decisiones en la JEP deberían inclinarse por canales de participación más directos para las víctimas, de modo que en un foro público de discusión presenten sus correspondientes perspectivas
La socialdemocracia europea en su cuesta abajo
Regresar a una agenda donde las banderas de justicia social e igualdad sean prioridad parece ser lo único que podría salvar a la socialdemocracia de su ocaso, extinción o muerte lenta. Si no recogen esas banderas abandonadas, los partidos ubicados a su izquierda pueden ser los que estén desafiando los partidos racistas y cosechando victorias.
Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía
Para aquellos interesados en conocer El Capital, los textos de Heinrich son muy valiosos; realiza una exposición clara y amena, crítica de la obra en su conjunto, y le añade unas reflexiones sobre las crisis, el Estado y el capital y el comunismo. Es difícil, en mi opinión, encontrar actualmente, un mejor maestro.
Carta abierta al Departamento de Sociología – UNAL
En Colombia hay más de cien mil presos y mientras universidades como los Andes y la Gran Colombia tienen programas carcelarios, la Universidad Nacional ni siquiera los vislumbra. Más bien, de forma muy innovadora y “emprenderista” permite que los sectores más pobres de la sociedad entren tan sólo a lavar baños o cuidar edificios, limpiando todo eso que contamina una ciudad universitaria blanca