Cuando lo creyeron muerto, irremisiblemente muerto, el pueblo renació de sus cenizas. A las plazas llegaban los indios caucanos y los de la sierra nevada, los indios, la guacherna. Y los negros de las dos costas, con su alegría que no conoce límites, se metieron a la plaza. Y los pobres de las barriadas ocupaban ese viejo escenario, a decidir el destino colectivo como corresponde a los verdaderos ciudadanos.

Columnistas Invitadas/os
Ninguna indiferencia ante amenazas a candidatos.
Rodearemos a los candidatos y respaldaremos el libre ejercicio democrático, seguiremos buscando la admisión de las diferencias. No permitiremos el retorno de la guerra.
La reserva Thomas Van der Hammen y su realinderamiento: fragmenta y extinguirás
Con los diseños que se proponen, se ignoran los principios y recomendaciones básicas de la ciencia de la conservación. Los mapas mencionados, si se evalúan en un ambiente netamente académico, deberían ser una de las causas para que se archive por improcedente, tendenciosa y mal fundamentada la propuesta de realinderamiento de la Reserva Thomas van der Hammen.
El reconocimiento de identidades culturales en Colombia*. Notas para un relato multicultural que conduzca a una “sociedad decente”**
Si bien la Constitución Política de 1991 reconoce a Colombia como una Nación multiétnica y pluricultural, la verdad es que ha sido escaso el desarrollo constitucional en esta materia y los cambios que se pueden observar no obedecen primariamente a orientaciones o políticas estatales de ‘reconocimiento’. Los avances obtenidos han sido más el resultado de movilizaciones que realizaron los movimientos étnico-territoriales en los últimos años para defender sus derechos; movilizaciones que estuvieron marcadas por numerosos conflictos, a menudo violentos, con el Estado y otros actores económicos y políticos del país.
¿La tercera es la vencida? el camino del “peje” a la presidencia de México
Faltando poco más de tres meses de la elección presidencial del 1 de julio—la cual no contempla segunda vuelta—Andrés Manuel López Obrador fue el blanco de más de 25 ataques por sus contrincantes en el primero de tres debates presidenciales. Esto demuestra que su primer lugar en las encuestas son una amenaza real para los partidos hegemónicos, los cuales siguen estigmatizando su candidatura con el rótulo de “castrochavista” en la propaganda negra.
Lo que demuestra la dificultad de construir una coalición de centro izquierda
El resultado de las elecciones al Congreso para la centro izquierda no fue malo, pues se avanzó un poco con relación a las votaciones de hace cuatro años. Sin embargo, este panorama menos peor se ve ensombrecido por la campaña presidencial que arrancó y por la imposibilidad de las fuerzas liberal-progresistas de unirse y, aún más, de conversar y no atacarse
Sobre la necesidad de convertirse en centro.
Este fenómeno de centralización del debate político colombiano tenderá a profundizarse en el presente contexto electoral. Si a la derecha ya la están ubicando en la centro-derecha, el Polo ha asumido su papel de la mano de la Alianza Verde y Petro comienza a moverse un poco hacia el centro, es decir a su derecha
Por la paz y la audacia en las urnas colombianas
Una de las grandes tareas es persistir en rescatar temas políticos y sociales de fondo, reestableciendo así ese equilibrio ideológico necesario en el paisaje colombiano para no seguir hundiéndonos en una versión simplista y maniquea de la sociedad.
Esperanza Post-Electoral
Es el momento de la esperanza, y no de una esperanza débil, sino de una esperanza fuerte y alegre que espere las transformaciones sociales por venir porque tiene las razones para ello y porque se moverá para alcanzarlas
Por un 8 de marzo para sembrar transformación
Pensar en un 8 de marzo para sembrar transformación, significa construir procesos colectivos de reflexión y resistencia desde los lugares en los que a diario nos encontramos con otras mujeres.
La Virgen de la Asunción y sus putitas
Llamar a este refugio “Virgen de la Asunción” no es más que una evidencia de la hipocresía de la sociedad y del Estado, que por un lado somete a las niñas y adolescentes a rigurosas restricciones morales y, por el otro, las ofrece impunemente como esclavas sexuales de 14 años. Que por un lado las somete al encierro de la casa materna o de un refugio, y por el otro las hipersexualiza; que las obliga a la virginidad no elegida a la vez que erotiza sus uniformes de colegialas.
Acompáñenme a ver esta triste historia patriarcal
Costa Rica no es el país más feliz del mundo. En lo que sí va ganando Costa Rica es en ingenuidad política y en indiferencia social. ¿De qué otra forma podríamos explicar que el fanatismo religioso-político haya avanzado tanto, y tan velozmente, sin mayor obstáculo, hasta dar un golpe de gracia a la estructura democrática?
De la cultura del maltrato a la cultura del buentrato
La palabra maltrato es sustantivo y verbo, por lo tanto se puede conjugar, es decir, existen una serie de acciones que representan y se ejecutan como maltrato. Mientras que la palabra buentrato no existe como tal y tendremos que instituirla.
Del feminismo y otras (r)evoluciones. 8M
La posibilidad de avanzar en las reivindicaciones, en los objetivos, en la cantidad de manifestantes e incluso en lo que expresamos las organizaciones en nuestros comunicados han venido creciendo y hoy, a pesar de que suene irrelevante, podemos hablar sin miedo de FEMINISMOS. En plural, en mayúscula, siendo miles.
Para las indecisas
Hay un día internacional de la mujer porque en tiempos de paz el lugar más peligroso para una mujer o niña es su propia casa.
¿Cuál ciencia prefabricada?
La columna Ciencia Prefabricada, publicada en la revista Semana el 22 de febrero del presente año, merece ser sometida a una radiografía desde varios escenarios, incluido el académico. Las implicaciones de las mega-intervenciones sobre el entorno y el capital natural en el país con mayor expresión de la Biodiversidad en el globo, así lo ameritan.
Voto en blanco: desacuerdo con la consulta para el nombramiento de nuevo Rector en la Universidad Nacional
El voto en blanco en esta nueva consulta para la designación del Rector se convierte en una expresión de inconformidad política con el estado de cosas de la educación superior colombiana, tanto en la falta de democracia como en el modelo de financiamiento que se está imponiendo.
Mitos y ficciones en la opinión consultiva OC-23/17 de la Corte IDH
A primera vista, el contenido de la opinión consultiva parece “garantista”, pero si se autorreflexiona sobre nuestra forma de vida, podrán advertirse los problemas derivados de un etnocentrismo naturalizado por parte del tribunal interamericano.
Siete retos desde la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas-UBPD- para garantizar el derecho a la verdad
El cambio profundo sería que la UBPD tenga como referente la experiencia acumulada de los familiares de los desaparecidos, sus organizaciones y las de DDHH, articulando su mandato y funciones, generando espacios efectivos y reales de participación
Camilo Torres, una memoria signo de contradicción
La vida de Camino Torres es de aquellas que son verdaderamente un signo de contradicción, no solo porque rompió con las lógicas de su clase social, insertándose en la clase popular, sino porque genera controversias y discusiones entre muchos sectores progresistas y de izquierda.