En Colombia hay más de cien mil presos y mientras universidades como los Andes y la Gran Colombia tienen programas carcelarios, la Universidad Nacional ni siquiera los vislumbra. Más bien, de forma muy innovadora y “emprenderista” permite que los sectores más pobres de la sociedad entren tan sólo a lavar baños o cuidar edificios, limpiando todo eso que contamina una ciudad universitaria blanca

Columnistas Invitadas/os
La Noviolencia: caminando entre la pasividad y la violencia
Lo que está claro es que la Noviolencia no es pasividad, ni cobardía, ni sumisión. Es más, suele ser una postura compleja de practicar y de mantener y que necesita mucha fuerza (emocional, mental y, en ocasiones, también física).
Colombia 2018: ¿Hacia otro descalabro político?
En tal sentido, urge construir y posicionar nuevos liderazgos de cara a una sociedad que ya se cansó de los Gerlein, los Lleras, los Uribes, los Santos, Los Pastranas (y demás políticos de tradición), y su aferramiento en las esferas del poder público, que por derecho pertenece al pueblo y no a unas cuantas familias
La implementación de los Acuerdos de Paz y los límites de la descentralización territorial
Tampoco se han alcanzado los resultados esperados con relación al segundo gran objetivo de la descentralización: el mejoramiento de la calidad de la democracia local en sus dimensiones representativa, participativa y directa. Aunque efectivamente hay algunos avances en el acceso de fuerzas políticas renovadoras a algunas gobernaciones y alcaldías, el cambio es mínimo.
Los derechos humanos en la vida cotidiana
En un contexto de superación del conflicto armado y tránsito hacia la paz como el que vive Colombia, se presenta una gran oportunidad para iniciar un proceso pedagógico y público para que la comprensión de la importancia y el sentido de los DDHH abarquen más allá de los límites de la violencia sociopolítica y atraviesen la vida diaria de todo el mundo y que sin tales garantías, no es posible hablar de democracia y paz.
El discurso del odio – I
Todos los colombianos, en un ejercicio de autocrítica y de autorreflexión debemos ponernos en la tarea de asumir que nuestras acciones y pensamientos no pueden ser absolutos (sin conexión con nada más que con ellos mismos). Cuando hayamos aprendido eso, es posible que comprendamos que eso que dice el señor X de la señora Y no es un motivo para agredirnos, no es un factor que desencadene falsos argumentos sobre determinados temas como la paz, la migración, la familia, etcétera, que más allá de formar acéfalos trinantes, está destruyendo el ápice de luz que hay para un mañana mejor.
Argenzuela: ¿un juego de espejos?
Si durante el gobierno de Cristina Kirchner, la Argentina aparecía en estos discursos como la mejor alumna y discípula del chavismo en tanto continuadora de las enseñanzas de la maestra Venezuela, el cambio de ciclo representado por la asunción de Mauricio Macri no sería otra cosa sino el conjuro contra Argenzuela. En este sentido, la derecha argentina muestra a las claras la construcción espectral del chavismo como aquello en lo que, sin un cambio de rumbo mediante, es inevitable convertirnos.
Las Ciencias Forenses en el proceso de transición en Colombia
¨ La posibilidad de encontrar a todas las víctimas de desaparición forzada, esclarecer la verdad y garantizar el acceso de las víctimas a la justicia en el marco de la transición, depende en gran medida de la capacidad de las instituciones del Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición de generar alianzas con las ciencias forenses, ciencias básicas y la academia para innovar en la manera como hemos investigado las violaciones a los derechos humanos en el país.¨
Sobre Venezuela y su Dictadura (En respuesta a Andrés Felipe Parra)
Meter todo en el mismo saco para referirse a lo que ocurre en Venezuela, o explicar todo por el obrar de un orden económico internacional que está en todas partes y que lo controla todo, es una manera de diluir la responsabilidad que tiene el chavismo y en particular el presidente Maduro.
Seudo-ciudadanía y falsa indignación
La indignación, esta pasión vehemente que genera rechazo, cumple un papel fundamental en la construcción de ciudadanía y en la conciencia de ser sujetos de derechos y de deberes. La indignación legítima es uno de los motores más importantes para la organización y movilización social capaz de transformar realidades injustas complejas, como la corrupción.
¿Es posible pensar el problema minero–energético como un problema político? Algunas reflexiones sobre las consultas populares y los paros mineros
El conflicto por la relación bienestar y democracia entra en una visión de la gestión del conflicto que se basa en su urgencia. La urgencia pone en discusión la legitimidad de las acciones contra la minería.
Jaime Garzón, un ícono de paz en una época de violencia
Es importante que quienes tienen la imagen del Ejército colombiano como la de unos soldados con los pulgares alzados en las carreteras del país, también puedan conocer que desde allí se promovieron estrategias de guerra política que no tenían como finalidad debilitar a la insurgencia en el marco del conflicto armado, sino debilitar a un “heterogéneo enemigo” del que hacían parte periodistas críticos, sindicalistas, integrantes de partidos políticos de oposición y defensores de derechos humanos.
Recordar a Sergio
Si queremos recordar a Sergio, si queremos que su muerte no pase desapercibida, les invito a que luchemos por esa educación sexual que tanto se necesita. Una educación sexual que pueda dar un paso hacia eso que Sergio, como joven anarquista, soñó: un mundo mejor.
Para desescalar las historias nacionalistas (II): Hacia una disputa de la imaginación histórica. Inolvidable Clio: Manifiesto por la historia
Al igual que el mármol que inmortaliza a Clío, el pasado se puede ver desde múltiples perspectivas, diferentes rasgos destacándose como la luz de la percepción que baila sobre su superficie opalina.
Centro Democrático, guerra fría y anticomunismo
A corto plazo, el Centro Democrático considera que hay que combatir cualquier posibilidad de un gobierno castro-chavista y el encarnizamiento con las FARC es una línea política muy coherente en este sentido. Y no les va mal en esta mentalidad “anacrónica”, porque encaja bastante bien con la mentalidad de buena parte de la sociedad, especialmente de la población más pobre.
Postconflicto: El país va por buen camino y tiene un rumbo claro
Evidentemente los economistas modernos observan la existencia de miseria, la pobreza, la desigualdad del ingreso. Pero consideran que esto no es un problema del sistema económico, del sistema de economía basada en el libre mercado, sino de la distribución, como si esto fuera ajeno a la economía.
Se acabó el Paro ¿y ahora?
Durante este tiempo comprobamos que somos una parte que no había sido contada pero que existe. Que tenemos cosas que decir sobre la educación en Colombia. Que no toleramos que se nos excluya porque así mismo se excluye a los niños, niñas y jóvenes, a las familias y a las comunidades.
Las tesis de abril de las FARC y la superación del capitalismo
Si existe acuerdo en el análisis que señala que la causa de la explotación y degradación de las mayoría de personas es el propio capitalismo y su sistema de mercado, se coincidiría con la tesis 48 de las FARC en la necesidad de superar el orden social capitalista. Si no es el socialismo, ¿cuál es el tipo de sociedad que debería promoverse?
Apuntes sobre la racionalidad de la violencia sexual. A propósito del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual
Decir que las mujeres han sido (y son) afectadas por el conflicto armado de manera específica y desproporcionada (y por todos sus actores involucrados incluyendo a la fuerza pública) no es algo nuevo.
Imaginar la nación desde el problema de la tierra
Si el reto que abren los procesos de paz en el país es la posibilidad de democratizar la sociedad, esto implica pensar el sentido de la comunidad nacional. Para ello, es necesario abrir las vías para escuchar nuevos imaginarios que siempre han estado presentes, sobre todo porque son garantías de una pluralidad que permitiría construir ese sentido de lo político y de lo común, desde una perspectiva democrática.