El nuevo modelo de medición con el cual Colciencias evaluará a los grupos de investigación en la convocatoria No. 693 (para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación y para el Reconocimiento de Investigadores), si bien tiene aspectos positivos que deben ser destacados, también tiene serios problemas que desde hace ya más de un año vienen afectando especialmente a las áreas de las ciencias sociales y humanas. Este artículo se propone analizar algunos de esos problemas.

Fernando Forero Pineda
Colciencias: procedencia y destino de los recursos de la investigación
Este artículo analiza muy brevemente la procedencia de los recursos de Colciencias y su destino según áreas de conocimiento; esto lo hacemos al hilo del análisis de la financiación y asignación de recursos provenientes de las regalías y de las últimas convocatorias de Colciencias.
Colciencias y la investigación en humanidades y ciencias sociales
Este artículo se ocupa del papel que les queda a las humanidades y a las ciencias sociales en las últimas políticas de Colciencias. Es también un llamado a los estudiantes y profesores universitarios para que volvamos nuestra mirada sobre esta entidad, que sigue estando plagada por el clientelismo y la burocracia.
¿Qué está pasando con el movimiento estudiantil?
Este artículo pretende ser un repaso no muy exhaustivo del movimiento estudiantil y de lo que puede estar ocurriendo con dicho movimiento en los últimos meses, por parte de un estudiante universitario corriente, es decir, no organizado. Termina advirtiendo que para nuestros días el movimiento estudiantil enfrenta serios problemas.
La transformación de la familia. El asunto del matrimonio homosexual en Colombia
¿Qué pervive en las parejas homosexuales de la familia? El hecho de que los implicados en la relación familiar cuiden de sí entre ellos. No es que la familia esté desapareciendo, sino que su estructura está cambiando: sigue siendo lo que siempre ha sido, a saber, un mecanismo fundamental de cooperación y de integración social.
La experiencia de la Zona de Reserva Campesina. El caso de Magdalena Medio
La experiencia de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) es tal vez el acercamiento más inmediato a una reforma agraria en el Magdalena Medio; aunque no representa para la colonización una transformación sustancial de la política agraria en Colombia, sí constituye, sin lugar a dudas, un mecanismo de protección contra el latifundio y la concentración de la tierra.