“Proponer un masaje”, “coger una rodilla por debajo de la mesa”, “tratar de dar un beso en la boca sin haber sido invitado”, puede ser algo trivial, cuando no implica un abuso de poder. Pero si el acto es realizado por una persona que aprovecha su posición dominante como jefe, sacerdote, presidente de la república, personaje nacional, productor de una película, profesor de un colegio o de una universidad, o simplemente hombre en una cultura machista, la conducta se convierte en una infamia y en un delito.

Leopoldo Múnera
El goce y la mirada del Otro
Esta reflexión fue originalmente presentada en el evento «Jornadas sobre la pregunta en la disyuntiva actual de las sociedad colombiana», organizado por Analítica. Asociación de Psicoanálisis de Bogotá y la Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. En el evento, el público y los invitados discutieron sobre la situación colombiana a partir del cuento «La pregunta» de Stanley Ellin, traducido y publicado en el Archivo Mario Arrubla.
La mirada de Juan Manuel Echavarría
La mirada de Juan Manuel Echavarría nos invita a indagar y comprender las miradas múltiples sobre la violencia en Colombia. Desde el adentro y el afuera de la imagen que surge ante nuestros ojos.
La deriva jurídica de la justicia transicional
La experiencia colombiana en el actual proceso de paz pone de presente que en casos de conflicto armado interno, la justicia transicional enfrenta un trilema, si me permiten el neologismo, y no un dilema, como afirmaba Rodrigo Uprimny, pues implica lograr un equilibrio entre la justicia retributiva, la negociación política del conflicto armado y la paz.
Una defensa de la oligarquía académica
Bienvenido el debate sobre las formas de gobierno universitario en un momento donde las oligarquías académicas han demostrado todas sus limitaciones políticas y administrativas, y su falta de autonomía en lo atinente al Ministerio de Educación y a las gobernaciones departamentales.
Carta abierta a Marco León Calarcá. Usted desconoce la autonomía universitaria
Le solicito que respete la autonomía universitaria como uno de los elementos fundamentales para construir una paz duradera en Colombia. Usted termina poniendo en cuestión injustamente el trabajo encomiable de los profesores que pertenecen al Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz al no comprender el carácter pluralista de las comunidades académicas.
Facultad excepcional y sinsentido político-jurídico (A propósito de un artículo del profesor Uprimny sobre la destitución del profesor Beltrán)
La decisión de la Procuraduría tiene consecuencias manifiestas sobre la vida del profesor Beltrán, es un precedente grave en lo relacionado con la autonomía universitaria y debilita el Estado de derecho, porque permite que un funcionario particular desconozca la Constitución y lleva al Rector de la Universidad Nacional de Colombia a adoptar una decisión contraria a la vida académica del país.
Complejo de Superioridad (La política pública para la educación terciaria)
Desde el título del documento del CESU, términos rimbombantes como “acuerdo por lo superior” intentan dar la impresión de que estamos frente a una propuesta extraordinaria y llena de virtudes, la cual, sin embargo, oculta los sentimientos de inferioridad de los encargados de dirigir las instituciones públicas de educación superior
Falta gravísima contra la libertad de pensamiento, expresión y cátedra (El proceso disciplinario contra el profesor Miguel Ángel Beltrán)
Como el Procurador parece inmune a las decisiones de las altas Cortes o logra mover todas sus influencias para demorarlas o inhibirlas, solo el Rector de la Universidad Nacional, en un acto de dignidad en defensa de la autonomía universitaria y de la libertad de cátedra, expresión y pensamiento puede negarse a ejecutar la decisión de la sala disciplinaria por considerarla ilegal y contraria a la Carta Política.
¿Son los abstencionistas y los partidarios del voto en blanco simplemente superficiales, dogmáticos y egoístas?
Los abstencionistas no son simples borregos resignados a su suerte. Muchos de ellos y ellas actúan en función de una memoria derivada de la experiencia, transmitida a veces de generación en generación, y en virtud de la cual las elecciones, con contadas excepciones, son una práctica de las élites intelectuales o burocráticas, de derecha, centro o izquierda, que buscan el voto de los electores para ejercer el poder en su beneficio propio.
Campañas sucias y pragmatismo político
El programa de gobierno de Clara López, a contracorriente de los demás, es el único que busca democratizar social, política y económicamente una sociedad estructurada alrededor de un sistema oligárquico de poder, ampliar las libertades públicas y construir las instituciones que garanticen una igualdad de oportunidades y posiciones para todos los colombianos y las colombianas.
Carta a los cuerpos colegiados
He tomado la decisión de no asistir a la ceremonia de entrega de las distinciones académicas y de donar el dinero, al que tengo derecho por haber recibido la medalla, para el fondo solidario de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales que ustedes tengan a bien indicarme