Tenemos la convicción de que un gobierno alternativo a la hegemonía de poder que ha gobernado a Colombia a lo largo de su vida republicana abriría la posibilidad de activar el tono y actitud intelectual de Francia Márquez Mina: la interrupción de un presente que parece que se cierra sobre nosotras como una condena, para iniciar un nuevo momento político de reparación, de cuestionamiento del modelo de desarrollo y del centralismo racista y expropiador.

Daniel Pardo Cárdenas
A 200 años del natalicio de Marx, una vuelta en busca de la revuelta
Marx quiso que sus obras, a diferencia de la literatura de su tiempo, tuvieran una relación orgánica con las luchas del movimiento obrero. Aunque el lugar estratégico de la teoría osciló, según las circunstancias históricas, entre una relación de vanguardismo o de horizontalidad, su función nunca fue la de explicar a los obreros por qué luchar o cómo hacerlo, sino aclarar el proceso que ya estaba teniendo lugar, el de la autoemancipación.
¿Cómo lograr una convergencia amplia que le dispute la presidencia a la derecha?
Sabemos que es muy difícil que solo la candidatura de Colombia Humana pueda ganar y, dependiendo de cómo se den las cosas, puede que no llegue a segunda vuelta. Por eso el acto de fe. Y por eso el llamado a unirnos todas con el compromiso de entregar parte de lo que creemos para incluir lo que otras piensan y sienten
La memoria de los vencidos
El infame episodio que puso a la representante Cabal en boga por negar la Masacre de las bananeras no importaría a estas alturas si no fuera porque expresa crudamente una comprensión de la historia que, con distintos matices, defienden las derechas a nivel mundial. El opresor actualiza y crea un nuevo yugo: a la memoria negada, se suma la opresión presente.
Corrupción Radical, Cinismo radical, Statu quo Radical, pero no Cambio Radical
Puesto de otra manera, de lo poco que este partido dice claramente es que quiere proteger los intereses de la clase poseedora de este país y que, si para eso tiene que abandonar el proyecto de por sí sufrido de la paz, está totalmente dispuesto a hacerlo. El lema parecería ser que, esté el país en paz o en guerra, todo se debe mantener como ha transcurrido hasta ahora: un statu quo de oligarquías que se han asentado plácidamente sobre las penas del pueblo.
¿Tratar humanamente a los animales?
¿Qué sugiere el hecho de que hoy día nos deslicemos con menor resistencia (aunque sea solo una cuestión de corrección política) a reconocer la legitimidad de las luchas de los excluidos históricamente –minorías étnicas, mujeres, disidencias sexuales– y no a asumir la responsabilidad que implica reconocer a los animales no-humanos como sujetos políticos?
La posverdad y el 2018
No afirmo que debamos abandonar la disputa por lo verdadero al impugnar las mentiras de los políticos a través de mecanismos democráticos; esta es una tarea necesaria. Sin embargo, este nivel de confrontación se queda corto al momento de comprender el fenómeno al que se enfrenta. La verdad, en sus estratos, sobrepasa de lejos la correspondencia entre los enunciados y los “hechos”, pues se juega ante todo al nivel de la racionalidad de proyectos políticos para los que lo verdadero pasa por aceptar, utilizar y moldear los enunciados en función de un fin político.
“Bogotá mejor para godos”: ¿cultura ciudadana? No, gracias
Si de lo que se trata es de construir una ciudad para el posconflicto, “una ciudad de las víctimas”, es necesario dejar de lado la cultura ciudadana por basarse en un esquema de inculpación individual que concibe a los ciudadanos como menores de edad, que deben ser educados y castigados.
“Dios y Patria”: el nuevo Código de Policía, la violencia sobre el derecho
En la medida en que este código no sea modificado radicalmente, es decir, que sea la prevalencia de los derechos de la ciudadanía, antes que la fuerza, el orden y el control, lo que se privilegie con esta reforma, no hay razones para pensar que lo que está en juego es, en medida alguna, el bienestar social.