Son diversos, complejos y urgentes los retos que debe enfrentar la administración Duque, en particular en el ámbito de la economía. En este ámbito, la reforma fiscal y la pensional, junto a las medidas para incrementar el empleo y ampliar la producción son la prioridad en la agenda de la administración Duque.

Libardo Sarmiento Anzola
Presidenciales de Colombia 2018: humanismo o barbarie
El resultado electoral de la primera vuelta para la elección del presidente de la República de Colombia (2018-2022) expresa el antagonismo entre dos cosmovisiones: de una parte, la defensa del status quo, esto es, la sociedad tradicional, herencia de la conquista y el pasado colonial que se reproduce de manera violenta y excluyente hasta nuestros días; de otra, el país que aspira a integrar la postmodernidad del siglo XXI, respetuosa de la dignidad humana, la pluralidad y la convivencia pacífica, la libertad y la democracia, promotora de la armonía economía-naturaleza y del conocimiento creativo asociado a la cuarta revolución industrial.
Colombia 2017/2018: Balance y perspectivas
¿Cuál modelo de desarrollo y de ciudadanía, qué Estado, cómo y con quién gestionar el cambio estructural que la sociedad demanda? De la respuesta a estos interrogantes depende que los colombianos y las colombianas continúen siendo el segundo país más feliz del universo, y de pronto, por qué no, el primero.
Economía política del Presupuesto General de la Nación (PGN), 2018
la evidencia histórica enseña que las legendarias rentas de las clases privilegiadas de los países atrasados no contribuyen en la más mínima medida al crecimiento de las inversiones, sino por el contrario, limitan el desarrollo económico y social. En el siglo XVIII, Adam Smith (1723-1790) enseñaba que para lograr el desarrollo económico de un país “poco o mucho lo que necesita… es la paz, bajos impuestos, igualdad social, una administración y una justicia regulares, y que todo lo demás irá siguiendo el curso natural de las cosas”.
Crisis mundial y explotación laboral en Colombia
Corresponde al movimiento sindical de clase organizado en alianza con los sectores populares enfrentar la crisis estructural generada por el sistema mundo capitalista. Es la presencia organizada y consciente de la subjetividad de la clase trabajadora y del “poder popular” que tienen el potencial de encaminarse por los senderos reales de la transformación que demanda la dignidad humana, individual y colectiva, para sobrevivir.
2017, drama y turbulencia
El país es suelo fértil para que germinen como mala hierba las caricaturas criollas del “trumpismo”, ahora que inician con toda su fuerza las campañas políticas por apoderarse de la Presidencia de la República en 2018.
Colombia: plebiscito por la paz, antagonismo traumático
Es importante impedir un acuerdo excluyente, entre las oligarquías que han conducido históricamente al desastre de país que tenemos. No es posible, en pleno siglo XXI, otro Frente Nacional para el beneficio de las clases dominantes en Colombia.
La Paz en Colombia, de El Salvador a Guatemala
La ampliación de la democracia como camino para tramitar los conflictos de manera pacífica y el rompimiento definitivo del vínculo entre política y armas, requiere de una izquierda con solidez programática, conciencia, organización, unidad y fuerza política.
Alternancia política y desarrollo en América Latina y el Caribe, 1990-2015
En los países de ortodoxia neoliberal el crecimiento económico es más acelerado y estable pero registra niveles de desarrollo más desfavorables (mayores tasas de desempleo, más incidencia de la pobreza y desigualdades significativamente pronunciadas) al compararlos con los países donde gobernaron los regímenes de izquierda o progresistas durante las dos últimas décadas en América Latina y el Caribe.
Colombia, balance y perspectivas 2015-2016
Uno de los factores que más ha golpeado a los hogares de ingresos bajos y medios en 2015 es la inflación. El incremento del salario mínimo de 4,6 por ciento en 2014 se quedó corto en 2015 en cuanto el Índice de Precios al Consumidor acumuló un aumento de 6,7 por ciento.
Colombia, la crisis de una economía con carencias de CTeI
Con el ajuste previsto por el ministro de Hacienda, Colciencias verá recortado su presupuesto en 20 por ciento para 2016. Esta reducción del presupuesto de Colciencias se adiciona a tres años previos de recortes, que suma 38 por ciento, sin devaluación e inflación.
Colombia, desplome económico
El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” tiene como objetivo construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno Nacional, con las mejores prácticas y estándares internacionales, y por los objetivos de desarrollo sostenible. En este nuevo escenario ¿Es viable este noble propósito?
Impuesto predial en Bogotá, política confiscatoria de la oligarquía izquierdista
Sin duda, Bogotá ha estado bajo el control de oligarquías de derecha e izquierda. Gobernada para satisfacer intereses de ricos, burocracia y grupos políticos. El secreto de su dominio y reproducción en el poder es alimentar el apetito de los poderosos, empobrecer a la clase media y paternalistamente socorrer a una masa indigente mediante políticas asistenciales.
Colombia 2015: Paz, recesión y territorialidades
Frente a la agresiva concentración de la tierra en Colombia, el modelo de acumulación extractivo y el cambio climático, los grupos de productores más vulnerables (campesinos, indígenas, negros) tiene comprometida su seguridad alimentaria, el bienestar y la supervivencia.
Políticas de juventud, una fábula
A causa de la crisis, los jóvenes han perdido empleos, han luchado por conseguir trabajos poco remunerados y han visto limitado su acceso a la enseñanza. Es por esto que en tiempos de estabilización económica se deben privilegiar las necesidades de los jóvenes.
Oligarquía, hacienda pública y tributos
La próxima reforma tributaria que se impulsará en 2015 aplaza el desmonte del 4 por 1.000 en las transacciones financieras y reimplanta el impuesto de patrimonio. La clase trabajadora será, una vez más, la mayor perjudicada: bajarán nuevamente los límites de ingresos y del valor de la propiedad para que todo el mundo pague tributos (basta con tener una precaria vivienda y un vehículo popular para estar obligado a declarar).
Colombia 2014-2018: a Paz y Salvo
En el proceso histórico el ser humano se crea a sí mismo. Bienvenidos los tiempos para que las nuevas generaciones de colombianos y colombianas sean hijos y constructores de la paz. Las reformas que necesita el país deben orientarse a garantizar el florecimiento humano de todas y todos, sin distingo alguno.
Elección presidencial 2014: La ley contra el hampa
El 15 de junio de 2014, la segunda vuelta para la elección final del presidente, es histórica para Colombia. No sólo está en juego la posibilidad de poner fin al conflicto armado de los últimos cincuenta años ante la asechanza de los halcones de la guerra. Más de fondo es una confrontación entre la ciudadanía decente, pero escéptica, en contra de la indecencia y necrofilia que caracteriza a los grupos de extrema derecha.
Bogotá, arte y capital
La producción artística está permitiendo a Bogotá configurarse como la primera ciudad cosmopolita de Colombia. Está en nuestras manos, reflexiona el pensador italiano Toni Negri, la posibilidad de construir el mundo. En esta radical operación, el arte se anticipa al movimiento global de lo humano. Es un poder constituyente, una potencia ontológicamente constitutiva. A través del arte el poder colectivo de la liberación humana prefigura su destino.
Colombia, 2014
La izquierda, siempre fragmentada, está en riesgo de quedar excluida en estas elecciones debido a la reforma política que aprobó el Congreso en el 2009 (al final del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, con el fin de fortalecer los partidos y movimientos políticos del establecimiento). Esta reforma determinó que para el 2014 sólo podrán existir y tener curules en el parlamento aquellos partidos políticos que puedan superar el umbral del 3% de la votación nacional.