Nuestros pueblos originarios no son sumisos. El reciente levantamiento agrario-minero popular, en lucha por la defensa de su existencia, dignidad y derechos, es un proceso insurreccional que tan sólo ha comenzado y continúa. Es una lucha en la cual está en juego la vida de nuestros pueblos raizales.

Libardo Sarmiento Anzola
Universidad Nacional de Colombia ¿camino a la privatización?
La Universidad Nacional de Colombia se ha convertido, durante las dos últimas décadas, en generador de ingresos propios para financiar su actividad. En 1995 los ingresos propios representaban 24,4% del total del presupuesto de la Universidad; en 2013 elevaron su participación relativa a 48%, tendencia que expresa una desfiguración de su “naturaleza pública” al comportarse como las universidades privadas.
El negocio de la guerra
La paz es un bien precario. La opción incondicional por la paz es una necesidad imprescindible para el pueblo trabajador y las comunidades populares, urbanas y rurales. Para ellos, como sentenció Ghandi, no hay camino para la paz, la paz es el camino. La paz es el fundamento y garantía para proteger sus vidas, los territorios, las identidades culturales, la dignidad y sus planes del “buen vivir”.
Colombia 2040, Hambre y cambio climático
Frente a la agresiva concentración de la tierra en Colombia, el modelo de acumulación extractivo y el cambio climático, los grupos de productores más vulnerables (campesinos, indígenas, negros) tiene comprometida su seguridad alimentaria, el bienestar y la supervivencia
2014, Economía Política Electoral
La izquierda por mérito propio no ha ganado el corazón de las mayorías. De otra parte, los grupos de derecha aliados con los representantes más conservadores de la iglesia han perseguido de manera sanguinaria y persistente toda cosmovisión socialista: asesinando sindicalistas, defensores de DDHH, líderes populares y domesticando las conciencias, al igual que promoviendo el individualismo egoísta en el sistema educativo, en las labores pastorales y en los medios de comunicación.
Educación market
No existe política pública educativa animada a construir proyecto de nación según la CPC y en el marco de un estado social y democrático de derecho. La educación pública provee una masa homogenizada y alienada, escasamente capacitada y funcional a un mercado laboral saturado y orientado a la explotación requerida por el proceso de acumulación de capital.
La salud y el sistema vampiro
El negocio de la salud ha representado la fuente de financiamiento de las mafias colombianas. Según Armando Montenegro, ex director del Departamento Nacional de Planeación, el manejo de Fosyga, la Superintendencia de salud y los recursos subsidiados de la salud ha estado permeado por caciques políticos, paramilitares y otros personajes del bajo mundo.
El trabajo de las mujeres, desigualdad indignante
Los programas sociales hacia las mujeres tienen un marcado carácter asistencial-clientelar y buscan mantenerlas en la triple condición de dependencia, pobreza y madre, sin pretender transformar su problemática y desigual condición ciudadana y laboral.
Pensiones ¡la gran estafa!
El Sistema General de Pensiones tiene como objetivo garantizar a la población el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte, mediante el reconocimiento de una pensión y prestaciones determinadas en la Ley. En Colombia operan dos regímenes: i) el solidario de Prima Media con Prestación Definida y ii) el Régimen de […]
Reforma tributaria, desigualdad y pobreza en Colombia
La explicación del deterioro del mercado de trabajo se explica por el modelo económico que se consolida desde la década de 1970: especialización en las actividades extractivas (minería y petróleo), servicios y especulación financiera (las tres poco generadoras de empleo).
Territorio, barbarie y paz
El modelo de desarrollo ha generado una alta concentración del ingreso y la riqueza. El índice de concentración del ingreso Gini muestra una tendencia creciente constante en el período postconstitucional, tomando un mayor ímpetu durante la última década.