En los medios de comunicación la problemática de los sin-papeles es presentada como la expresión de casos aislados, resultado de historias personales o a partir de cuestiones jurídicas complejas en las que se discute sobre el derecho de un sin-papeles de permanecer en Suecia cuando su vida está amenazada en el país de origen. Esto impide establecer conexiones entre las situaciones de los sin-papeles, el sistema social y las prácticas represivas que agudizan dichas problemáticas.
Edición 10
Tierra y propiedad
La tierra originalmente no tiene ningún valor y es naturaleza, su valor nace del trabajo sobre ella o su potencialidad para trabajarla. La creación de la propiedad la divide y posibilita que bajo el respaldo del Estado ésta sea comercializada (tierra como mercancía), a su vez que respalda la manutención de las relaciones sociales que existen en su interior (entre trabajadores y dueños de la tierra).
¿Cuál paz, cuál democracia?
¿Por qué mientras se invita a las FARC a deponer las armas y discutir el modelo económico, político y social del país bajo las normas de la democracia electoral no se reconocen como interlocutores válidos a los movimientos y organizaciones sociales, que desarmadas y con propuestas, reclaman todos los días, desde todos los territorios, espacios y oportunidades para la transformación de conflictos y la solución de los problemas estructurales de nuestro país?
Educación market
No existe política pública educativa animada a construir proyecto de nación según la CPC y en el marco de un estado social y democrático de derecho. La educación pública provee una masa homogenizada y alienada, escasamente capacitada y funcional a un mercado laboral saturado y orientado a la explotación requerida por el proceso de acumulación de capital.
Estigmatización de los sectores populares
No se trata de pobres peligrosos, o de pobres sujetos de la compasión. Se trata de trabajadores precarizados a quienes nuestra sociedad les ha negado sus derechos, y con quienes existe una deuda social que está lejos de ser saldada, la cual, por el contrario, aumenta día a día.
La propuesta de Feliciano Valencia: Una propuesta de paz desde el Cauca
Más allá de buscar una paz y un reconocimiento de derechos para un grupo particular, como se planteó en la Constitución del 91, cuya aplicación ha resultado conflictiva y dificultosa, se establece como prioridad la convivencia y el acuerdo para quienes comparten el territorio del Cauca.
La lucha en torno a la concepción de la pobreza
Sólo si vemos la re-producción de la pobreza como remitente a un escenario de correlación de fuerzas entre clases sociales podemos superar la visión, en el mejor de los casos caritativa, del pobre como un producto natural de la sociedad.
Comienza el espectáculo político: variaciones liberales de la derecha a la izquierda
Faltando un año para definir el nombre del próximo presidente de la República así como los “representantes del pueblo” para los próximos cuatro años, ya se está instalando el escenario electoral. Los diferentes actores ya empiezan a definir estrategias para hacer parte del casting. El teatro de la República prepara su gran espectáculo.
¿El punk ha muerto?
¿Cómo es que seguimos hablando de este muertito con tanta tranquilidad? ¿Cómo podemos decir que en los dos miles también han surgido bandas, arte, ideas, movimientos políticos, experiencias psicodélicas, literatura, experiencias económicas y un sinfín de manifestaciones punk? ¿Cómo decir que una diseñadora de modas no puede exterminar algo que sigue vigente y lo estará mientras tengamos algo a lo que decir no?
Raúl Eduardo Mahecha
Guamo, departamento del Tolima (13-X-1884), Bogotá (17-VII- 1940). Uno de los luchadores colombianos más importantes de las primeras décadas del siglo XX. Es el hijo mayor de una familia compuesta por cinco hijos. Sus padres son Manuel Antonio Mahecha y Manuela Caycedo. Con escasos 11 años de edad huye de su casa paterna e ingresa […]