En contienda hay varios proyectos de comunidad política y no todos son partidarios de una asunción del pasado; por el contrario, la mayoría de los proyectos quieren dar permanencia a la discontinuidad, dejar el pasado en el pasado más que hacerlo presente. Se trata de proyectos de comunidad política excluyentes, que pugnan por mantener una masa manipulable, obediente a toda costa, aunque sus ocurrencias sean cada día más absurdas.
Edición 102
1 de abril de 2017
Lo nacional-popular y la paz
Pero lo más importante, es que dicha construcción de paz pasa necesariamente por la construcción de un amplio consenso social y político, nacional y regional, sin el cual sus posibilidades reales de implementación se verían truncas y sometidas a la amenaza continua de ser reversadas por coaliciones políticas enemigas del proceso, como el uribismo, el vargasllerismo, los generales en retiro agrupados en Acore, grupos empresariales e incluso instituciones del propio Estado como la Fiscalía General de la Nación en cabeza de su director, Néstor Humberto Martínez.
Para desescalar las historias nacionalistas (I): ¿Por qué los historiadores y los políticos deben evitar la construcción de la identidad nacional a través de la historia nacional?*
Hay muy buenas razones para evitar que la historia se convierta en la base de la formación y de la legitimidad de la identidad. Parece más sabio asumir que la sociedad estaría mejor con identidades débiles y flexibles, que con aquellas que están basadas en el fuerte sentido de un pasado nacional común.
Costumbres políticas, acogida e inclusión: Los retos del posconflicto en Colombia
El sujeto es lo que es a través de complejas tramas intersubjetivas y los espejos que nos muestran de manera fragmentada todo lo que hemos sido, somos o podremos llegar a ser, también nos configuran como hijos e hijas del conflicto, figuras que desde el punto de vista de la educación política deberemos saber tornear, moldear, afinar, en una etapa de posconflicto.
Fortalecer la JEP, exigir su cumplimiento, materializar el acuerdo
Los incumplimientos al Acuerdo buscan generar tensiones al interior de la insurgencia, romper su cohesión y reventar el proceso; también desincentivar el apoyo de la sociedad civil a lo ya alcanzado. En ese contexto, debilitar aún más la JEP, tachándola como un escenario ilegítimo de impunidad estatal, además de injusto, no parece ser lo más pertinente, adecuado ni oportuno. Al contrario, el proceso debe ser rodeado, fortalecido y rescatado de quienes pretenden vituperarlo.
¿Es el SNET un riesgo?
El SNET y la implementación del MNC representan una reforma a punta de decreto de la Ley 30, orientada exclusivamente a responder a las lógicas de necesidad de las empresas más grandes del país, bajo un criterio de definición de currículos que niega el reconocimiento de los saberes que dice proteger.
(No) Más corrupción
La bandera anticorrupción es tan amplia que todos caben allí, es momento de pensar con atención cómo es posible que políticos tan disímiles tengan tanto en común. ¿Será que estos grandes políticos poco tienen que ver con sus electores? ¿Será que estos grandes representantes solo se representan a ellos y a quienes los financian?
“Un delincuente de barrio ante la justicia” C.U.I: 0000-000-0000-00, N.I.:000.000*
No hay alternativa a la privación de la libertad en la prisión. Miyer pasa a ser uno más, uno de los casi 120.000 internos intramurales de Colombia, otro delincuente que entra a llenar esos contenedores de seres humanos infestados de indignidad que se supone serían remediados, en alguna medida, por la nueva ley.
Santos, el pilo de la estafa maestra II
La jugada maestra del “Ser Pilo Paga”, y donde se encuentra todo el engaño, consiste en que el programa intenta demostrar interés por parte del Gobierno Nacional en aumentar la cobertura y generar inclusión en la educación superior, pero no es extensible a todo el estrato 1 y 2, tan solo logra atender a 40.000 de 1,2 millones de estudiantes pobres.
Algunas palabras sobre la criminalización del pensamiento y la acción disidentes
Lo cierto es que, como afirma el profesor Miguel Ángel Herrera, en medio de tanto discurso que pretende que la paz es el único futuro posible para el país, está aumentando de manera alarmante la inseguridad para quienes están dispuestos a disentir y a protestar.
El partido único en Colombia
A diferencia de lo que opinan muchos analistas y columnistas de opinión considero que el sistema de partidos en Colombia es tan coherente, útil y fuerte en defensa del capitalismo que más se parece a un partido único.