Evidentemente los economistas modernos observan la existencia de miseria, la pobreza, la desigualdad del ingreso. Pero consideran que esto no es un problema del sistema económico, del sistema de economía basada en el libre mercado, sino de la distribución, como si esto fuera ajeno a la economía.
Edición 108
15 de julio de 2017
Se acabó el Paro ¿y ahora?
Durante este tiempo comprobamos que somos una parte que no había sido contada pero que existe. Que tenemos cosas que decir sobre la educación en Colombia. Que no toleramos que se nos excluya porque así mismo se excluye a los niños, niñas y jóvenes, a las familias y a las comunidades.
Los retos de vivir en democracia
La democracia no es un punto de llegada, no es un procedimiento, no es una estructura rígida. La democracia no se decreta. Se hace cada día. Es una forma de vivir en sociedad. Es un proceso, un proyecto en permanente construcción que se nutre del debate público y depende fundamentalmente de ello para crecer y mejorar.
Glifosato… ¿Revive una política caduca y perjudicial?
A pesar de conocer las alarmas y el sinnúmero de experiencias y recomendaciones, la tibia oposición colombiana a la reanudación de la aspersión hace posible afirmar –apelando a la historia colombiana– que la presión y el chantaje financiero reavivarán una política perjudicial, caduca y tan dañina que aún se desconocen sus secuelas a largo plazo no solo para el ambiente sino para la seguridad alimentaria y la vida e integridad humanas.
Circunscripciones de Paz: ¿existirá una vía entre el neoclientelismo y el neoleninismo?
La situación inédita creada por la definición de regiones de atención prioritaria, definidas como circunscripciones de paz, podría ser una oportunidad para la experimentación de nuevos modelos participativos y democráticos de planeación y de gobierno. Sin embargo, el contexto social y político tanto nacional como internacional, que parece oscilar entre neoclientelismo y neoleninismo, no pinta muy favorable a un reforzamiento de la cultura democrática.
Postextractivismos en Colombia: entre la violencia y la paz
Los extractivismos conservadores se implantaron bajo la guerra, y como esa era una problemática apremiante, comprensiblemente muchos sostenían que la prioridad era buscar la paz y se debía dejar para después temas como el ambiente o el ordenamiento territorial. El proceso de paz ofrece las condiciones para adentrarse en toda esta problemática con más energía, libertad y pluralidad, y esto abre oportunidades para transiciones postextractivistas.
Política sin moral o las cosas del mundo
La política es un arte que crea mundos posibles y no el campo para imponer un único sentido al devenir. Por lo anterior, es imposible pensar la política como un medio para instaurar un orden definitivo a la realidad, pues la política es el lugar de la pluralidad.
¿Para dónde va Colombia?
Nada ni nadie puede asegurar que la transición democrática irá a buen puerto, ni tampoco que todo siga igual como antes de 1991. Sólo la lucha decide, como diría el marxista italiano Antonio Gramsci. Lo que sea que pueda ser, depende de lo que las fuerzas progresistas, democráticas y emancipatorias, puedan realizar y lograr en términos de correlación de fuerzas sociales y políticas a favor del cambio, de un nuevo país.
¡Seremos como Venezuela!
La amenaza de “seremos como Venezuela” sirve para que los mismos y las mismas sigan conservando la misma posición y gozando de los mismos privilegios que han tenido desde hace mucho tiempo como “dirigentes” de Colombia.
El paro del magisterio y un cambio en la opinión pública
El paro del magisterio mostró un clima social favorable a la movilización social, también percibido en las movilizaciones en Chocó y Buenaventura. Es un cambio positivo en la percepción de la opinión pública colombiana sobre la lucha social y sindical, aunque es pronto para llegar a conclusiones sobre las razones de este cambio y su permanencia.