Rodearemos a los candidatos y respaldaremos el libre ejercicio democrático, seguiremos buscando la admisión de las diferencias. No permitiremos el retorno de la guerra.
Edición 129
Petróleo, aguacates y alternativas post-extractivistas: el reformismo benévolo es insuficiente
Este esquemático ejercicio intenta dejar en claro la enorme importancia que tiene debatir sobre las estrategias de desarrollo. Intentando una mirada independiente (en tanto no participo de ninguna de las campañas) y con todas las precauciones que un lector debe tener con una mirada desde fuera, apunto a subrayar la necesidad de analizar con detalle los contenidos en cada una de las posiciones frente a los extractivismos.
Gustavo Petro, entre el “centro” político y el centro geográfico
La unidad en segunda vuelta debe ser un imperativo para los sectores democráticos y alternativos del país, no debemos condenarnos a una espiral de violencia de la cual tardemos, una vez más, décadas en salir.
Desencantamiento
Las democracias contemporáneas parecen piezas de museo, valiosas solo para ser observadas, pero incapaces de desencadenar afectos. La democracia se transformó en un sistema estático, basado en la profesionalización de la política y en la racionalidad técnica.
El recorte del Gasto Público
La tecnocracia y las autoridades económicas (porque son quienes dirigen la economía quienes se encargan de lo social, y no al revés) nos sentencian que el gasto social debe ser limitado, y como los recursos son escasos deben ser focalizados hacia los más débiles, es decir, los pobres. Un corolario que se desprende de lo anterior es que quien no sea pobre debe ir al mercado a comprar los bienes sociales, porque si recibe un subsidio del Estado, ello sería regresivo.
La reserva Thomas Van der Hammen y su realinderamiento: fragmenta y extinguirás
Con los diseños que se proponen, se ignoran los principios y recomendaciones básicas de la ciencia de la conservación. Los mapas mencionados, si se evalúan en un ambiente netamente académico, deberían ser una de las causas para que se archive por improcedente, tendenciosa y mal fundamentada la propuesta de realinderamiento de la Reserva Thomas van der Hammen.
El reconocimiento de identidades culturales en Colombia*. Notas para un relato multicultural que conduzca a una “sociedad decente”**
Si bien la Constitución Política de 1991 reconoce a Colombia como una Nación multiétnica y pluricultural, la verdad es que ha sido escaso el desarrollo constitucional en esta materia y los cambios que se pueden observar no obedecen primariamente a orientaciones o políticas estatales de ‘reconocimiento’. Los avances obtenidos han sido más el resultado de movilizaciones que realizaron los movimientos étnico-territoriales en los últimos años para defender sus derechos; movilizaciones que estuvieron marcadas por numerosos conflictos, a menudo violentos, con el Estado y otros actores económicos y políticos del país.
Argentina un país que se piensa a sí mismo a través de la literatura testimonial y (auto) biográfica
En esta ocasión FilBo18 decidió apostarle a lo que somos como seres humanos: un amasijo de carne, razón y sentimientos; una mixtura nunca acabada pero siempre acotada de manera irrevocable al cuerpo, lo cual lleva a reivindicar su lugar en los debates y a leer sus señales en clave de biopolítica.
¡Libertad para Santrich! No a la extradición. Ni en su caso, ni en ningún otro.
La exigencia de libertad para Jesús es, a su vez, paradójicamente, una exigencia al Estado colombiano de cumplir no solo el Acuerdo de Paz, sino también, y sobre todo, la Constitución Política, las leyes y los tratados internacionales en materia de derechos humanos.
Trascender el cerco de los convencidos
Aunque las redes sociales y las herramientas digitales han ayudado a expandir los mensajes y la difusión es mayor, se advierte que existe una línea imaginaria, una frontera o un cerco, que no hemos podido traspasar. Parece que nos quedamos hablando los mismos, los que ya estamos convencidos.
La implementación del acuerdo de paz y el complejo camino de la Reconciliación
A veintinueve años de la caída del muro de Berlín, en Colombia se sigue planteando el antagonismo entre la derecha y la izquierda, ambivalencia discontinua que no permite hacer una lectura más integral de la nación, desvirtuándose así los otros matices y perspectivas que se tienen de la guerra y de la paz.
La miseria del mundo (Breve taxonomía de los oficios infames)
Todos los intelectuales del mundo, incluyendo a Dios, podrían dejar de trabajar una semana y no creo que pasaría mayor cosa. En cambio, habría que pensar en un día en el que todos los oficios del mundo se detuvieran para poder figurar el caos: pueblos, ciudades y naciones paralizadas. El motor de la sociedades -paradójicamente escribo-, está tan lejos de la meditación como cerca del trabajo práctico.
Portada Edición 129
Nombre: Sueños de Agua
Autora: Juliana Posada
Facebook: https://www.facebook.com/pg/BorealisArte/photos/