La obsesión por megaproyectos como el de Hidroituango está culturalmente apoyada por la megalomanía de una clase empresarial que saca réditos de usar ese mito de la antioqueñidad, aunque ello sea para el beneficio de unos pocos.
Tal vez sea el más peligroso, pero no es el primer megaproyecto avanzado por la clase empresarial antioqueña, según su particular noción de desarrollo. Así como tampoco es el primer caso en el que se han afectado gravemente los territorios, ni el primero en el que la comunidad y su conocimiento –a veces ancestral- han sido subvalorados y desoídos.
Edición 130
Debates ecuatorianos en torno a la frontera norte: retos y cambios de la relación colombo-ecuatoriana
La difícil situación de la frontera norte en Ecuador ya ha empezado a redibujar la política fronteriza de ese país, y a modificar la relación colombo-ecuatoriana, en un momento en el que la cooperación institucional y operativa bilateral es cada vez más imprescindible. Por lo pronto, el resultado de las elecciones presidenciales, tendrá un impacto concreto porque se redefinirá la política colombiana desplegada en las fronteras con Ecuador y con Venezuela, que padecen dificultades similares.
Resemantización política de lo negro en Colombia
La construcción de ciudadanías multiculturales alrededor de lo negro ha planteado una resemantización de la participación de la gente negra y de sus trayectorias de participación política en los escenarios locales y nacionales. Esto fundamentalmente porque el reconocimiento político de la gente negra en Colombia ha sido parcial y espacialmente delimitado a las áreas del Pacífico rural colombiano y del Caribe insular, mientras el grueso de la población afrodescendiente en Colombia se encuentra ampliamente distribuida en diversas zonas y geografías del país.
Las propuestas para mejorar a Colombia: el manual de autoayuda de Mauricio García Villegas
fundamento estructural de la explotación y de la desigualdad social, de las tendencias a la pobreza y la miseria, de la existencia del desempleo y de grandes capas excedentes de la población, que deben buscar mediante el rebusque una forma de vida.
La Reforma Universitaria de Córdoba. Un siglo después.
Córdoba de 1918 enseñó que la ciencia no es democrática ni antidemocrática, pero que sin democracia ella no es posible. Desde entonces se ha aprendido que donde se dice ciencia, cultura y pensamiento crítico, se dice también democracia. Por eso, como el fantasma del Manifiesto Comunista de Marx y Engels, aunque la democracia no se haya realizado, sigue siendo el fantasma que habita y recorre los campus universitarios y sus meandros. Y espanta.
La Gran Barrera
Las noticias que hoy provienen tanto del norte como del sur (geográfica y simbólicamente hablando) no permiten avisar ningún síntoma del fin de la era de las naciones y el comienzo de una civilización planetaria (que hoy se antoja como una condición necesaria para sobrevivir a la crisis ambiental que seguramente ha de marcar el devenir del Siglo XXI).
Portada Edición 130
Nombre: Vandal ‘Existo por que resisto’
Técnica: Ilustración digital
Autora: Valentina Romero- Maleza
Página: http://valentina.lev-studio.com Instagram Valentina_Maleza
Las ciudadanías europeas en defensa de la transparencia electoral y la democracia en Colombia
Invitamos a todas las instituciones de la Unión Europea y al Servicio de los Instrumentos de Política Exterior a asegurar todo el apoyo y las garantías internacionales necesarias para un proceso electoral democrático y transparente en Colombia.”
Sobre el despotismo de la pulla, Claudia López y Sergio Fajardo
La razón del despotismo de estos opinadores es exactamente la misma razón del despotismo de Claudia López y Sergio Fajardo, es decir, un despotismo de personas sensatas que hacen un llamado a una política sin polarización, una política de los buenos modos que permitiría realizar una política sin violencias, sin populismos, sin promesas incumplidas y sin tomas de postura de mundo, es decir, el sueño de una política sin política.