El gobierno de Juan Manuel Santos, a quien algunos ven como un “traidor a su clase”, como un “gran reformador” o como un “hombre de paz”, ha reprimido la protesta con su insigne brutalidad.
Edición 19
Acuerdo de paz: el grano y la paja
Por razones de índole regional le correspondería a la CELAC y UNASUR jugar un papel prioritario en la implementación de un acuerdo de paz en Colombia. Pero estas dos organizaciones de muy reciente creación no tienen aún ni los huesos ni las carnes para acometer una misión que se perfila titánica.
Asamblea Constituyente: un nuevo pulso en La Habana
Como lo hicieron durante los ciclos de conversaciones sobre desarrollo rural, con el inicio de los diálogos acerca del segundo punto de la agenda, las FARC presentaron un comunicado que contenía sus primeras propuestas sobre el tema. En el documento, titulado Participación política para la democratización real, la paz con justicia social y la reconciliación nacional. Diez propuestas mínimas, el grupo guerrillero expresó su intención «avanzar hacia el necesario e inaplazable proceso de democratización real del Estado y del régimen político colombiano».
Hacia un movimiento social y ciudadano por la paz
De acuerdo con Cepeda, la participación ciudadana debe buscar la consolidación de una nueva institucionalidad en las zonas donde el conflicto armado ha tenido una alta intensidad. Esta nueva institucionalidad creada y operada por los mismos ciudadanos sería la garantía del cumplimiento de los acuerdos de la Habana y posibilitaría una integración de los actores violentos en la sociedad.
¿De qué hablamos cuando hablamos de violaciones masivas a los derechos humanos?
Lo que hoy en día llamamos “derechos humanos” está compuesto en gran medida por una serie de exigencias sociales y políticas mucho más vinculadas a formas de justicia política y social, que desarman a la justicia penal como instancia capaz de garantizar su aplicabilidad y efectividad.
El des-orden territorial provocado por la locomotora minera
El Plan Nacional de Desarrollo, en su artículo 109, ordenó a la autoridad minera elaborar un plan nacional de ordenamiento minero, que tuviera en cuenta los lineamientos en materia de ordenamiento territorial y ambiental. Sin embargo, a la fecha el plan no existe y los avances son realmente precarios. Lo que sí avanza es una avalancha de conflictos en los territorios que configuran una crisis estructural del ordenamiento territorial en el país.
Los dos 11 de septiembre y la política del hambre (segunda parte en homenaje a Seamus Heaney)
Hoy en día siguen confrontándose estas dos formas de ser del hambre. El hambre colonial que lleva a una sociedad completa a la pobreza y la inanición mediante la imposición de sanciones económicas (como las que se le impusieron a Cuba, Iraq, Sudán, Irán, etc.), mejor llamadas “armas de destrucción masiva”, y el hambre del disidente político que resiste y lucha por la dignidad de la vida humana incluso en el caso extremo que entraña su propio sacrificio.
Las manos sucias de Correa: el caso de la Chevron y el Yasuní-ITT
En el caso que plantea Correa, el extractivismo a manos del Estado es la mejor solución para solventar la pobreza, subsanar y hacer vivibles, en términos de ingresos, las contradicciones y falencias del sistema en su expresión “neoliberal”.