De la negociación de paz puede y debe esperarse un compromiso de los actores negociadores en cuanto a la suspensión de toda forma de violencia. Por su parte, la construcción de la paz implica un proceso mucho más complejo, asociado al desmonte de los órdenes de violencia y a la emergencia y visibilización de viejos y nuevos conflictos redistributivos en el país.
Edición 3
Paz y minería
La estrategia de promoción de la gran minería en Colombia da lugar a muchos actos de violencia, es decir, contribuye a reproducir una situación de violencia y no contribuye significativamente a crear una situación de paz.
Caminando a tientas
Más allá de los intrincados argumentos jurídicos que puedan sustentar sus decisiones, el Procurador –en el marco de la filosofía kantiana– ha abusado del uso de su razón privada, es decir, que sus creencias están pasando por encima de leyes establecidas o interpretadas por las instituciones que tienen esta potestad.
Minería transnacional en Colombia y participación social: un tema inagotable
La soberanía del Estado sobre el uso, aprovechamiento y extracción de recursos naturales no debe limitarse al campo de comercialización de los mismos, debe implicar, ante todo, una preocupación por garantizar unas óptimas condiciones de vida para su población en términos sanitarios, ambientales, laborales y sociales en general.
Antígona y los ‘falsos positivos’
No es la voluntad de paz sino sus lógicas, y aquellas de la guerra, lo que ha cambiado con la nueva versión de la tragedia colombiana. Ahora se trata de un conflicto político que confronta dos formas de la identidad en relación con la memoria y con el olvido.
Cronología de un conflicto: el caso de los trabajadores petroleros de Puerto Gaitán- Meta (1)
El 19 de septiembre de 2011 cerca de 1000 habitantes de la ciudad de Puerto Gaitán bloquearon la carretera que comunica al municipio con los campos petroleros. Ante las manifestaciones, el día 21 de septiembre fue declarado un toque de queda y fue ampliado el número de uniformados en la región de conflicto.
Planes de vida, mandatos populares y construcción de paz
En este momento experiencias como el Congreso de los Pueblos y sus mandatos populares o los planes de vida de algunas comunidades campesinas e indígenas en el país se convierten en posibilidades concretas que generan modos de vida en paz. Sin embargo, requieren incluir en sus agendas y en sus formas de acción, la relación con la institucionalidad y en particular, las demandas ante un proceso de negociación del conflicto armado.
Paz es también dignidad
La paz es un riesgo del que tenemos que ocuparnos los hombres y mujeres de este país, los armados y los desarmados para eliminar la amenaza de quienes hacen cálculos políticos o empiezan a orientar sus artefactos de manipulación para minar las bases de la mesa de conversaciones y preparar la retirada.