En el proceso histórico el ser humano se crea a sí mismo. Bienvenidos los tiempos para que las nuevas generaciones de colombianos y colombianas sean hijos y constructores de la paz. Las reformas que necesita el país deben orientarse a garantizar el florecimiento humano de todas y todos, sin distingo alguno.
Edición 35
Perspectivas del movimiento indígena frente a la paz y el conflicto armado
Con respecto al conflicto armado es claro que para los pueblos indígenas, éste es una fase más de la violencia histórica que han padecido desde hace siglos y que ha implicado el exterminio de pueblos enteros y, con ello, la desaparición de cientos de lenguas y cosmovisiones, pues cada pueblo es expresión de una forma única de ser, ver y entender el universo, mientras que cada uno de sus territorios es el refugio de su sabiduría ancestral y, como decían varios mayores en el foro, el libro y la guía para la vida en este planeta.
Cien años de soledad y la estirpe en Colombia*
Cien años de soledad nos habla de Colombia. Nos habla de la estirpe que en nuestro país puede reinar y de la autodestrucción que entre nosotros puede llegar a ser posible si la historia se vive como no-historia, si nos seguimos negando al pasado como memoria y al futuro como una construcción colectiva que sean capaces de ir más allá de la soledad y la oscuridad que impone la pasión del odio.
Cómo representar la violencia: sobre Los ejércitos de Evelio Rosero
La violencia no se puede representar, Rosero lo sabe, y es precisamente por eso que la propia representación debe incluir, como uno de sus rasgos constitutivos, el de su propia imposibilidad. De ahí el enigmático epígrafe que Rosero incluye de Molière: “¿No habrá ningún peligro en parodiar a un muerto?” ¿Cómo representar la masacre si el lenguaje resulta insuficiente frente al hecho que describe, si la representación encierra el riesgo de parodiar al muerto? Rosero lo sabe y asume el riesgo con responsabilidad, por eso Ismael solo puede reír con una risa que ya no controla (p. 157, 186, 195 y 203), la risa con la que los ejércitos creen que se burla de ellos cuando en realidad llora.
Monarquía democrática ¿Oxímoron o Aporía?
El pueblo español se enfrenta, tras la abdicación del Rey Juan Carlos el pasado lunes 2 de junio, a una aporía constituida por un régimen autoritario, pues contrario a quienes suponen que en España existe una Monarquía Constitucional, fue una determinación impuesta por el régimen franquista ante unas cortes que no tenían legitimidad democrática.
El “sancocho” por la paz
Así como hay un tiempo para las alianzas estratégicas y el cierre de filas de quienes somos afectos al actual proceso de paz con las insurgencias, también nos va llegando el tiempo de distinguir y sopesar las diferencias entre los muchos afectos, actitudes vitales, ideas, argumentos, propósitos, que han venido a parar en este “sancocho” cuasi Jaime Batemaniano (subrayando el “casi”) de la coalición por la “paz”.
Ser de izquierdas y la segunda vuelta electoral. Reflexiones desde la teoría política
Lo que se decida el 15 de junio tiene consecuencias morales en términos de las vidas que están en juego ante una prolongación indefinida del conflicto, pero también en el sentido del compromiso que cualquier persona de izquierdas tiene con la suerte de la propia izquierda colombiana como fuerza política en los próximos años.