Como algunos analistas han advertido, el suceso del General Alzate ha demostrado que las FARC funcionan como un ejército unificado y podrían cumplir una tregua bilateral. No obstante, sus cálculos parecen seguir orientándose a lo militar más que a lo político. Probablemente continúan suponiendo que un desequilibrio militar en su favor los pondría en mejor posición en la mesa de negociaciones.
Edición 45
Santos, seriedad con la paz ¡Cese bilateral ya!
Me temo que los motivos para frenar las negociaciones poco tienen que ver con las prácticas, sin duda reprobables, empleadas por las FARC dentro de las dinámicas de confrontación armada. Responde a la búsqueda por generar acercamientos con sectores reaccionarios que tienen la capacidad de sabotear la implementación de los acuerdos negociados.
La irresistible tentación del poder autoritario
Pasado un tiempo, las nuevas élites buscan consolidar su poder. Un proceso de oligarquización está en marcha: las nuevas élites monopolizan el poder institucional a favor de sus aliados más cercanos y fieles.
La crisis en el proceso de paz: ¿una oportunidad para fortalecerlo políticamente?
Un momento de crisis puede constituir un punto decisivo, donde se decide la suerte de un proceso. En el caso que nos interesa, la crisis suscitada por el secuestro del general Alzate puede representar una oportunidad para darle un nuevo impulso al proceso de paz y volverlo imparable.
Santos: NO se levante de la mesa!
El gobierno debe ponderar que un incidente de este tipo no puede poner en juego un proceso tanto con las FARC como los acercamientos con el ELN. Sabemos que la paz NO la ofrece Santos, en manos del gobierno está la continuidad del proceso de diálogo que es fundamental, pero la Paz solo puede ser conquistada por el pueblo organizado y la movilización social. La paz requerirá superar los orígenes de la guerra.
Huelguistas fracasan por el éxito de su huelga, supuestamente
Los empleados, por su propio interés, tienen que aliarse con sus empleadores. Esta solidaridad significa aceptar ver reducir sus derechos laborales y su nivel de salario para compensar las desventajas relativas con respecto a otros países, y así asegurar una competitividad para sus empleadores. En este sentido, dentro de esta lógica, del éxito de la huelga resulta necesariamente el fracaso de los huelguistas.
¡Que se termine la guerra!
Después del fracaso del proceso de paz del Caguán, el Estado se encaminó a profundizar la guerra para acabar con los grupos guerrilleros que amenazaban el orden del país. Desde entonces la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo se convirtió en una de las principales estrategias para hacer política con fines electorales.
Plan Maestro del Río Magdalena ¿Otro espejismo del desarrollo?
Valga resaltar que la totalidad del Río se proyecta para la producción de energía hidroeléctrica, lo que nos debe generar gran preocupación si tenemos en cuenta las graves implicaciones que la construcción de hidroeléctricas genera, no solo en las comunidades afectadas por la inundación de sus territorios, sino los impactos ambientales que afectan de manera grave e irreparable la vida del Río.
Ética como fundamento para la paz
Hay que invertir el lente valorativo, la élite no debería ser un grupo privilegiado, depredador y egoísta, no se debería premiar a quien imposibilita la acción moral sino a quien la posibilita. En ese sentido debería surgir una élite menos parecida a un banquero y más a un campesino. La figura de Pepe Mujica es muy diciente en ese sentido y abre cuestionamientos útiles en función de explorar soluciones humanas a nuestros conflictos sociales.
¿A qué vino realmente Santos a Europa?
Todos los medios han reportado sobre la ‘exitosa gira da Santos’ en Europa, donde en realidad consiguió concretamente tan sólo un préstamo de 100 millones de dólares. Pero poco se ha hablado de lo que Santos propuso a cambio del dinero: ‘cooperación’ militar a misiones internacionales y muchos negocios para las empresas europeas. Afortunadamente la visita del presidente también levantó críticas entre eurodiputados, organizaciones internacionales y la comunidad colombiana y europea.
Comentarios del nuevo decreto de licencias ambientales
La miopía del cortoplacismo, las retóricas promesas de un pretendido desarrollo sin justicia social y la indiferencia de una clase política y económica dominante del país promueven, una vez más, medidas que relegan a un segundo plano la salud de la población, el resguardo de un ambiente sano, los mecanismos de participación ciudadana y la visión compleja y de largo plazo de los territorios.
Una más alrededor de las viviendas y los VIP
Titulares como “Un edificio de pobres en medio de los ricos es un gueto” tendrían que ser repudiadas por una sociedad que anhela la paz. Con reacciones como ésta sólo se está reproduciendo un escenario de violencia hacia estas familias que no cambia en nada la condición de la que vienen huyendo.
Proyecto de Ley 133 de 2014 Cámara: entre la legalización del despojo y el impacto fiscal
Si el gobierno actual es coherente con un discurso de paz, quiere entrar en el selecto club de la OCDE (para lo cual le ordenan reducir el déficit fiscal y los niveles de desigualdad) y propone la construcción de un modelo más equitativo en lo rural, la tarea es simple: recuperar las tierras baldías o con antecedentes de baldíos acumuladas irregularmente por actores privados, redistribuirlas a sujetos de reforma agraria, y de paso ahorrarle a los colombianos mayores impuestos presentes o futuro
El apartheid bogotano
Utilizar el argumento de que el presupuesto de una familia de estrato 1 no puede costear el estilo de vida estrato 6 es solamente una excusa. Puro clasismo solapado. Es así porque si el problema del acceso a servicio pudiera solventarse, esos mismos sectores se seguirían oponiendo a la medida del Distrito.
Una vez más Semana abre la pregunta ¿Petro es un populista?
Si Petro es un populista al tomar una medida tan disparatada, quizás también lo fue, en su momento, el gran reformador que pretendió dejar a un lado los delirios de grandeza de los ricos y nobles mezclándolos con los indeseados habitantes del campo: el conocido Clístenes.
Nou 9-N: la consulta popular per la independencia de Catalunya
¿Cuáles van a ser las determinaciones para dar salida a la cuestión catalana?, ¿Estará el gobierno de Rajoy dispuesto a reabrir los canales de diálogo para dar cuenta de la problemática? Las respuestas a estas preguntas no son fáciles ni mucho menos previsibles, pero con toda seguridad merecen el debido alejamiento de los cauces jurídicos adelantados hasta ahora, para dar lugar a soluciones de tipo político, y en virtud de una petición absolutamente legítima de vivir en una Catalunya emancipada.