Las propuestas como las de Claudia López y Antonio Navarro, que sólo arrancan aplausos coyunturales, deberían cambiarse por iniciativas de convergencia serias, en las que tiene que jugar todo el espectro político y social de lucha por la paz, que se mantiene jodido por el sectarismo.
Edición 60
El uso contundente de los gases lacrimógenos: Elementos para repensar el abuso de la fuerza legítima
Es importante sospechar de la benevolencia con que se publicitan las armas de letalidad reducida. Su implementación creciente es problemática no solo porque ellas puedan efectivamente causar la muerte, sino porque abren la posibilidad de una nueva economía de las relaciones entre el uso y el abuso de la fuerza.
Imágenes de la desigualdad en Paraguay
Los pobres de la ciudad o del campo aparecen en cada semáforo rojo buscando el sustento diario, vendiendo algo, frutas, diarios, caramelos, limpiando vidrios, haciendo malabares, tragando humo. A veces niños muy pequeños, a veces ancianos, siempre sucios, pasean sus cuerpos dolidos entre coches de todas las marcas, precios y colores.
Bienvenido el pánico, bienvenida la política
La propuesta del gobierno griego es simple y radical, que la ciudadanía decida sobre su propia política económica y que se cumpla el programa por el que votaron los electores.
Un modelo de ciudad para Bogotá
La planeación, lejos de ser el resultado de un proceso organizado, participativo, incluyente, técnico y con proyección estratégica para las ciudades y la región, se ha convertido en un instrumento que garantiza intereses particulares y privados a través del viejo discurso desarrollista y sus distintas facetas contemporáneas.
Militarización y servicio social para la paz
A las y los jóvenes no se nos pregunta si queremos tomar parte en esta confrontación violenta, pero nuestros cuerpos parecen ser dispuestos a la fuerza para ello. No obstante, vale la pena preguntarse, en un contexto de diálogos de paz y eventual fin de la confrontación armada, ¿para qué quiere el Estado más cuerpos para la guerra?
Una defensa básica del feminismo
El feminismo también puede preguntar por las formas en las que políticamente son construidos los hombres y las limitaciones y prohibiciones que condicionan dicha producción. Es más, el feminismo no solo puede sino que realmente se ocupa de esta reflexión, y lo hace cuando se pregunta por las formas en las que políticamente se regula el sexo, el género y la sexualidad.
La cartelera denuncia [1]: Y habrás deshonrado la hierba del Otoño: Labio de Liebre de la compañía Petra
En Labio de libre no hay personaje absuelto, todos son victimarios; aunque en la balanza de la justicia, no se puede evitar concluir que hay culpables rotundos.
Experiencias de migritud, textos y carcajadas
Desde que salimos del aeropuerto de New York me di cuenta que mientras la revisión del pasaporte de Allison tomaba solamente algunos segundos, la revisión del mío tomaba varios minutos, un ritual que se repitió en todos los aeropuertos sin excepción. Y no era solamente que el mío tenía visas que se debían chequear y el de ella no, era que a mí todo el tiempo me tenían que hacer las mismas preguntas.
Hacia una economía política de los frentes populares en Latinoamérica. Una lista de deberes (no obligatorios) para nuestro país
Por más obvio que parezca, la mayor carga de los conflictos armados siempre es soportada por los nadie. A pesar de nuestros esfuerzos, su sufrimiento nunca podrá ser explicado y entendido por completo, por más fuentes bibliográficas que citemos, y por más estadísticas que recopilemos.
Diálogo latinoamericano de ciudades: el territorio desde otra perspectiva
El derecho a la ciudad representa una oportunidad única y necesaria para la concepción de un marco local con perspectiva internacional, que parta de la integralidad de los derechos y el establecimiento de parámetros de bienestar y convivencia para la construcción de una ciudad inclusiva, que reconozca la responsabilidad de sus habitantes en la consecución de su propio desarrollo.
¿Cuál mundo común después de los atentados de París y de Túnez?
En este contexto marcado por el terrorismo y a pesar de la fractura social de la sociedad francesa y de la polarización de la sociedad tunecina, la cuestión que debe seguirse planteando es la siguiente: ¿cuáles son las condiciones de posibilidad de un mundo común que permita el vivir-juntos? ¿Cómo hacer posible el diálogo, el encuentro con el Otro y la circulación de la palabra entre las diferentes facciones de la sociedad y entre los países?
Colombia, desplome económico
El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” tiene como objetivo construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno Nacional, con las mejores prácticas y estándares internacionales, y por los objetivos de desarrollo sostenible. En este nuevo escenario ¿Es viable este noble propósito?