AUV creó este discurso apocalíptico para administrar hábilmente el miedo de los colombianos y lo volvió hegemónico al hacer que el miedo y odio natural de las élites a las FARC-EP, fuese el sentido común de buena parte de los colombianos.
Edición 61
La historia que se repite… la commedia dell’arte y la izquierda
De alguna manera es aquí, entre la democracia “real” de los movimientos de plazas y la comedia de la “democracia” institucional… que la emancipación, en tanto que procedimiento subjetivo, puede inventar una nueva duración.
¿Para qué sirve la extradición en Colombia?
No se trata, por supuesto, de negar la posibilidad de la cooperación entre países sino, por el contrario, de enfatizar en que las relaciones internacionales deben promover la soberanía de las naciones, su autodeterminación y el respeto por los derechos humanos, así como el ejercicio propio de la justicia, sin desconocer los imperativos ético-políticos a que puedan dar lugar situaciones que violen el derecho internacional.
Grecia, el miedo y la democracia
El caso griego, aún con marcadas diferencias, coincide con el rechazo a las lesivas políticas neoliberales y al capitalismo como lugares ineludibles de la “democracia” contemporánea. Una democracia en la que las mayorías no se contentan con elegir funcionarios públicos sino que entran a jugar activamente en las decisiones trascendentales, reservadas actualmente a las élites tecnocráticas.
La presunción de inocencia y los montajes judiciales: lo importante es el escándalo, no la responsabilidad penal
El país debe ser consciente de que la búsqueda de la paz y los escenarios de posconflicto requieren ajustes institucionales en todo nivel, los cuales garanticen que las condiciones que propiciaron el conflicto no se vuelvan a dar, entre ellas, el uso del derecho penal como un arma de guerra, la criminalización de la protesta social, y la protección y no estigmatización de los actores políticos de oposición.
De la pasión a la reflexión
Así como el fútbol colombiano ha evolucionado gracias a un mayor apoyo de las Instituciones, de la iniciativa privada, a la salida de los jugadores al exterior, a la llegada de un cuerpo técnico externo y a una expansión de la hinchada, los problemas sociales del país requieren que abandonemos la pasión extrema que nos lleva fácilmente por los caminos del éxtasis y la depresión y comencemos a ser más reflexivos y propositivos frente a su futuro.
Y el fútbol ¿ya pasó?…
Al concluir la Copa América para Colombia, la cotidianidad del colombiano común y corriente retornó a las noticias diarias pues los medios de información (escritos, radiales y, particularmente, televisivos) regresaron a sus noticias diarias.
Sección: La cartelera denuncia [2]. Sabrás habitar la distopía: la no ficción de Mad Max
En cada proyecto hay una voluntad mesiánica que convierte a los espectadores en protagonistas de la memoria viva en la historia de los seres humanos. Sólo una, en su formulación, nos brinda la garantía de pelear por nuestras propias vidas, por un proyecto de vida futuro -sin ser necesariamente usados como medios para un fin individual en la búsqueda de poder
No hay paz sin democracia: sobre la criminalizacion del pensamiento crítico
Es preciso que los casos emblemáticos de criminalización de la oposición política, o de manera más amplia del pensamiento crítico, sirvan para demostrar que la ausencia de democracia no necesariamente se traduce en una dictadura pero que puede manifestarse de manera mucho más sutil y guardando unas aparencias democráticas formales, como precisamente en el caso colombiano
Movimientos populares en América Latina: entre el cielo, el infierno y la historia
Con su característico estilo diplomático de zalamería de foto de primera plana, Santos se fotografió con el Papa hace algunas semanas y le pidió sus bendiciones y lo invitó a Colombia para rezar por la paz, y blablabla. Pero si Santos pensara menos en la foto de primera plana, en los boom boom publicitarios y en sus índices de favorabilidad en las encuestas, se tendría que detener a reflexionar si la “paz” que él y su gobierno persiguen es la del “estiércol del diablo”, según las palabras del Papa Francisco.
Uso político de la injusticia
¿Basta ya de qué? Esa es la pregunta del momento. Ese es el nudo de los diálogos de La Habana. Ese es el nudo de la discusión con el ELN. Ese es el nudo de la discusión que nadie ha querido dar con los defensores de derechos humanos, profesionales, líderes estudiantiles, feministas y periodistas, entre otros.
Detención de líderes sociales en Bogotá
Queremos expresar nuestra profunda preocupación por las violaciones a la presunción de inocencia, la defensa de los derechos de los detenidos, la independencia judicial y garantías de un proceso justo y neutral, la criminalización de la protesta social, las afirmaciones ilegítimas de representantes altos del Estado colombiano a propósito de vinculaciones entre líderes sociales pacíficos y grupos insurgentes armados.
¿Por qué la persecución pública?
¿Por qué el Presidente de la República y altos representantes de la Fiscalía, de la Policía y del gobierno no han respetado normas tan elementales de las instituciones públicas, normas orgánicas y cotidianas del ejercicio legítimo de los cargos públicos? ¿Por qué los medios de comunicación han impulsado de manera tan irresponsable y acrítica la persecución pública de estas 15 personas?