Las condiciones a las que se expone buena parte de la población desfavorecida de la Guajira, no son efecto de una situación excepcional sino de una larga historia que ha sido forjada desde programas y estrategias más amplias destinadas a organizar la economía, el uso de las tierras, las aguas (entre otros recursos) y, por lo tanto, la vida social, de una manera determinada.
Edición 73
Venezuela y el replanteamiento de la democracia en América Latina
Venezuela puede seguir avanzando, como lo ha hecho desde 1999, en el sueño colectivo de un mundo mejor. Ello depende en gran medida de la autocrítica y la rectificación por parte de quienes enarbolan las justas y dignas banderas del proyecto político bolivariano.
Amor e ideología en Colombia
No está de más analizar el estado del amor en Colombia. Si bien sabemos que, políticamente somos un rotundo fracaso, ¿cómo nos va en el amor? Mucho me temo que no mucho mejor, pero por ahí (por el amor) pueden comenzar a mejorar ambos asuntos. Si somos tan torpes e ideologizados para construir lo colectivo ¿qué tal si comenzamos por construir lo Dos? Aquí no hay respuestas fáciles ¡Quizá construir lo Dos sea mucho más complicado que lo colectivo!
La economía de los expertos y la plata para la Paz
Una reforma tributaria como la que se plantea se circunscribe entonces a la implementación de un modelo que exige al gobierno acciones a largo plazo pero también en lo inmediato. A futuro, el posconflicto de Santos quiere un país con una estructura económica ideal para los grandes del extractivismo, los grandes de la agroindustria y los grandes del sistema financiero.
España: algunas claves para entender el momento político
Hay procesos de fondo que se vienen incubando desde hace años en la sociedad española que no se reflejan en toda su profundidad en esa «foto fija» de las elecciones. La crisis económica ha venido acompañada de una crisis orgánica del régimen surgido de la transición desde la dictadura y sintetizado en la Constitución de 1978.
Leer de nuevo los mismos problemas: clientelismo, sufrimiento ambiental y protesta social. Una entrevista a Javier Auyero
Yo creo que toda etnografía y toda sociología son críticas. Porque cuando uno trata de entender por qué la gente hace lo que hace, cómo se pone en juego algún tipo de estructura de dominación y trata de develar esa dominación, se está haciendo una tarea crítica. Pero la enorme mayoría de las ciencias sociales no son críticas, no hacen esa tarea. Solo hacen correlaciones y dicen estos hacen esto y estos hacen lo otro, pero no develan nada.
El diagnóstico como síntoma. Sobre la crisis de la izquierda
Mi hipótesis, que tal vez pueda agregar otro punto de vista, es que el problema radica en la comprensión de la política que ha guiado las prácticas de la izquierda en estos años, tanto del lado de los gobiernos progresistas como del de sus críticos. Se trata de una forma de entender la política hasta cierto punto anacrónica en tanto que no responde a los desafíos de la sociedad contemporánea.
Segunda parte: Las tres legitimidades de la transición democrática en Túnez (2011-2014)
Túnez ha pasado de una dictadura, que está entre las más crueles, a lo que se podría llamar una situación transicional, todavía enmarcada por el sello de la incertidumbre y de la indeterminación. El levantamiento 2010/2011 ha comprobado ser un momento formidable de búsqueda de libertad y de dignidad.