El PT no tiene más remedio que enfrentarse con todas sus fuerzas a la guerra estratégica que le ha declarado la derecha, que, sumada a la retoma de los intereses tradicionales de las élites políticas y económicas regionales, monta su tablero, articulando su hegemonía sistémica, moviendo sus influencias en el judicial y arremetiendo a través de los principales vehículos mediáticos que tiene a disposición.
Edición 76
Ser mujer en Colombia sin morir en el intento: reflexiones en torno a la violencia de género
Debemos propender por la promoción de políticas inclusivas y afirmativas en lo social, lo económico y lo político ya que si eso no está garantizado es muy difícil pensar en verdaderos ejercicios de empoderamiento de la mujer.
El asesinato de Guadalupe Salcedo: imaginarios alrededor de la pacificación y la muerte
En el marco del trágico fin de las guerrillas del Llano, que le proporcionarían las fuerzas estatales a varios de los líderes de la insurrección llanera, se dio muerte al máximo líder guerrillero: José Guadalupe Salcedo Unda. El acontecimiento, es uno de los magnicidios más sonados y representativos de la segunda mitad del siglo XX, […]
¿Qué pueden tener en común la Reserva forestal, Camilo y Vicky Dávila?
La diversidad de estados de ánimo ante esta coyuntura se confirma. Por un lado, con la risa que provocan los comentarios de grandes académicos hacia Peñalosa, la nostalgia que genera la eficacia del amor de Camilo en varias generaciones y la rabia que se alcanza a sentir al sospechar que delitos tan graves, como los que se pueden estar presentando en la Policía, queden impunes por un gran espectáculo mediático.
UNASUR: ¿Telón de fondo de una nueva postura frente a las drogas en América Latina?
Como se ha pretendido mostrar, los cambios de perspectiva hemisférica sobre el abordaje del tema de estupefacientes no son recientes, sin embargo, pocos son los Estados que han incorporado este nuevo enfoque en sus normativas internas, salvo la vanguardia de Uruguay, Chile y Brasil, los gobiernos latinoamericanos se resisten a implementar medidas alternativas que aborden un fenómeno tan antiguo como la humanidad.
Sobre el problema de la refrendación
El Gobierno-Santos es consciente de que hay que realizar modificaciones institucionales, sin embargo, cree que dichas modificaciones pueden y deben ser agenciadas por esas instituciones mismas y, lo más importante, deben conducir a una forma diferente de construir legitimidad.
La universidad como botín
Urge una reforma que dé más protagonismo a los académicos que a los políticos en la dirección y manejo presupuestal de las universidades públicas, que recorte la injerencia de los apetitos burocráticos y que devuelva la discusión a las necesidades académicas y de desarrollo científico de las regiones y del país.
La tragedia de la revolución haitiana
La tesis de este artículo sugiere la tragedia como el género dramático que expresa y problematiza la brecha existente entre la liberación y la libertad, la brecha que caracteriza la eticidad de la post-colonialidad haitiana. Una doble ausencia estructura dicha brecha en el horizonte de la libertad, una que marca la primera afirmación de la libertad ilegible en la segunda o, en otras palabras, una que cuestiona la imposibilidad de traducir la liberación en la libertad de acuerdo a los términos constitutivos de una modernidad incapaz de confrontar la historia de su colonialidad.
El duelo y la paz
El duelo es entonces un asunto que oscila entre lo individual y lo colectivo. Cuando se pierde a alguien, no solo se apaga la vida de otro, se suspende todo un trazo de la vida en común que debe ser reparado, esta reparación no obstante, requiere de una serie de estructuras sociales e institucionales que la viabilicen.
A propósito de la semana Camilo Torres: las dimensiones de la universidad en nuestra sociedad*
Ojalá, que en las universidades sigan surgiendo académicas-deportistas, sacerdotes-sociólogos, abogados-novelistas-pintores, militantes-científicas, políticos-ingenieros, entre otros, que en interacción propongan y definan nuevas formas de la producción académica y de saberes múltiples.