Es importante impedir un acuerdo excluyente, entre las oligarquías que han conducido históricamente al desastre de país que tenemos. No es posible, en pleno siglo XXI, otro Frente Nacional para el beneficio de las clases dominantes en Colombia.
Edición 91
La izquierda – ¿existe todavía?
En lugar de la posición de denuncia, de la interminable crítica, y de la defensa de una identidad tal vez ya perdida, ¿no sería mejor si la izquierda “acepta” la existencia de estas nuevas macro-dinámicas para mejor repensar una nueva gubernamentalidad socialista?
Haití y la ONU: transmisión del cólera, entre tergiversación y el reconocimiento de la responsabilidad. Lo que está en juego
Los guardianes de la paz pueden ser los primeros infractores al amparo de un deseo de proteger los intereses inmediatos de la Institución. La experiencia de Haití muestra que la fuerza multinacional no fue diligente en el caso del cólera, su representante estaba interesado en otras cosas.
Elecciones por venir
Los eventos de este año, a los que habría que agregarle episodios como la crisis electoral en España y la creciente popularidad de numerosos grupos nacionalistas en Europa, ponen en evidencia las limitaciones y peligros que hacen parte del proceso democrático en las sociedades modernas.
Colombia: ¿Una democracia fallida?
El votante desinformado será un sujeto fácil para manipular y, lo que es más peligroso, proclive a una actitud completamente indiferente sobre su entorno, un signo innegable del declive de la democracia.
El empuje extractivista en Colombia y la convergencia entre conservadores y progresistas
Desde el punto de vista de los movimientos sociales no puede pasar desapercibido que este discurso de Santos expresa cristalinamente que para su gobierno, así como para el de Correa, la resistencia ciudadana no es una cuestión de minorías, sino que se ha vuelto tan potente, e incluso eficaz, para terminar siendo un gran dolor de cabeza de ambos gobiernos.
La mirada de Juan Manuel Echavarría
La mirada de Juan Manuel Echavarría nos invita a indagar y comprender las miradas múltiples sobre la violencia en Colombia. Desde el adentro y el afuera de la imagen que surge ante nuestros ojos.
¿Paz imposible? El voto, la democracia y la paz
Nada sería más catastrófico que pensar que el país está dividido entre quienes quieren la guerra y quienes quieren la paz, cuando, en realidad está dividido entre esa minúscula élite que está empeñada en pactar entre élites y la inmensa mayoría de los ciudadanos del común.
Uribismo y acuerdo de paz: propuestas para perpetuar la impunidad y la iniquidad
Las propuestas contenidas en el documento presentado por el uribismo se pueden dividir en tres tipos: unas inocuas, dado que ya están dentro de los Acuerdos; otras aceptables, pues mejoran en cierto sentido el Acuerdo; y otras que rompen de tajo el acuerdo alcanzado, no sólo porque desconocen el contexto y la correlación de fuerzas en una negociación que lleva más de cinco años, sino porque son violatorias de los derechos de las víctimas.
La movilización después del 2-O
Vienen más marchas. Yo no sé cómo serán. Tengo claro, eso sí, que detrás de la plaza llena, las asambleas y los gritos hay esfuerzo de gente real que ya no puede creer en la esperanza ni en que todo saldrá bien porque eso dice el muro del Facebook todas las mañanas. Ahora sólo tenemos el esfuerzo concreto, ganemos o perdamos, para no morir de tristeza. Ese esfuerzo hay que cuidarlo, respetarlo y valorarlo, por supuesto, lo que nos implica una tarea dura pero feliz, de todos los días.