Hay que advertir algunas disyuntivas que pondrán a prueba la credibilidad y el futuro del proyecto que representa AMLO: Por un lado, decidir entre más gobernabilidad o reformar al régimen yendo a fondo con sus promesas anticorrupción, con la gran conflictividad que eso puede generar, y por otro, decidir entre proyectar una imagen de “gobierno responsable” como lo piden y lo definen los poderes del status quo o jugarse su capital político para cumplir las promesas que los contrarían pero que ahora son mandato.
América Latina
Tres incógnitas sobre el nuevo gobierno de México
El pasado miércoles 11 de julio, en conferencia de prensa, el electo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tuvo que manifestar lo vertiginosa que ha sido su agenda en los últimos días. Sin duda, las incertidumbres que ha despertado su triunfo son mayúsculas. Tanto México como la región le exigen respuestas ante lo que realmente será su mandato.
Elecciones en México 2018. Del miedo a la esperanza.
En México ganó la esperanza, pasión progresista que abre la posibilidad de un país en paz, para acoger a los excluidos. La aplastante mayoría mexicana ha terminado por aceptar que, como dice el candidato electo López Obrador: “por el bien de todos, primero los pobres”.
El fenómeno “Amlover” en México: ¿La nueva cara de la izquierda en Latinoamérica?
El fenómeno “Amlover” pone al descubierto un nuevo lenguaje político intergeneracional, agotado de la política tradicional y con un horizonte de expectativa orientado hacia la justicia social, la inclusión y proyectos sustentables. El gabinete que integrará el nuevo gobierno mexicano está conformado por intelectuales y académicos egresados de universidades públicas, alejados de la tecnocracia operante. Los ojos del mundo, en especial de América Latina, están puestos sobre López Obrador. El primer paso fue conquistar la presidencia, lo que sigue es darle contenido a esa izquierda que él representa.
El triunfo de López Obrador. Una oportunidad histórica para la izquierda mexicana
El triunfo de AMLO puede ser entendido -al menos parcialmente- como una reacción popular a la crisis social, política, económica y moral del sistema político mexicano. Esta crisis se agudizó en el 2014 con la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, lo cual demostró la descarada complicidad entre los partidos tradicionales, la fuerza pública y el crimen organizado.
La música trans de Linn da Quebrada y el aborto legal en Argentina: dos lecciones ético-políticas para Marta Lucia Ramírez y el Partido Centro Democrático
Las alianzas y las posiciones morales y políticas de Marta Lucia Ramírez están claramente en una radical contraposición a las demandas, los reclamos y las disputas de las miles de mujeres que lograron impulsar la aprobación de la despenalización del aborto en la Cámara Baja de Diputados en Argentina. Colombia tiene una mujer vicepresidenta, sí, pero una mujer que no solo es antiabortista, sino que también imagina y promueve la conformación de un modelo familiar estrictamente heterosexual y heteronormado.
¿La tercera es la vencida? el camino del “peje” a la presidencia de México
Faltando poco más de tres meses de la elección presidencial del 1 de julio—la cual no contempla segunda vuelta—Andrés Manuel López Obrador fue el blanco de más de 25 ataques por sus contrincantes en el primero de tres debates presidenciales. Esto demuestra que su primer lugar en las encuestas son una amenaza real para los partidos hegemónicos, los cuales siguen estigmatizando su candidatura con el rótulo de “castrochavista” en la propaganda negra.
El referéndum del 4 de febrero en Ecuador: significado e impacto regional.
Si bien Moreno puede contar con un apoyo promedio de 64 a 73% de votos válidos en las siete preguntas, el mayor oponente, R. Correa, obtendría entonces un apoyo de 30 a 40%. De ese modo, las principales lecturas que se han dado en Ecuador alrededor de esos resultados giran en torno al futuro político incierto de Correa, o incluso afirman que este proceso de consulta pone fin a un ciclo político, aunque suene un poco prematuro aseverarlo.
La política de las huellas
En este artículo ofrezco una interpretación del performance que la artista Regina José Galindo realizó en la Ciudad de Guatemala en el año 2003, titulado: Quién puede borrar las huellas? Mi decisión de volver sobre dicho performance está motivada por darle un contexto histórico más amplio a la masiva protesta del pueblo guatemalteco frente al Palacio Nacional de la Cultura en la ciudad de Guatemala, este pasado domingo 27 de Agosto, en protesta contra el corrupto gobierno de Jimmy Morales.
Prácticas de investigación y formación sobre configuración de subjetividades en contextos de violencia política: Los retos del Pos-conflicto
Posibilitar procesos de formación en medio de contextos de violencia política exige pensar en los modos como colectivos e individuos se han configurado y elaboran sus memorias, con el fin de posibilitar procesos de configuración y reconfiguración subjetiva centrados en la valoración de la vida, la dignidad, la tolerancia política, el respeto a la diferencia y a los derechos humanos.
Palabras claves: Pedagogía / Formación Política / Memoria / América Latina / Colombia
¡Que la izquierda condene lo que pasa en Venezuela!
Lo que sospecho es que cuando los sectores dominantes de opinión utilizan el concepto “dictadura” no tienen un concepto definido -que por lo demás es incapaz de mostrar y dar cuenta de las manifestaciones del autoritarismo y las violaciones de Derechos Humanos en el mundo contemporáneo-, sino una intencionalidad política: “dictadura” equivale en el mainstream político y mediático a aquello que debe ser destruido sin reserva alguna, sumándole a ello un cheque en blanco moral y político para quienes se le oponen.
¿Qué piensan de la política Colombiana los venezolanos que viven en Colombia?
Nos pusimos en la tarea de consultar con algunos venezolanos (venezolanas para ser más exactos) que conocen o inclusive, que han trabajado en política colombiana, sobre su percepción frente a la misma y sobre la política en general, después de dejar Venezuela para venir a Colombia. ¿Cuál, consideran ellas, es la relación entre la política de Colombia y los venezolanos?
¿Para dónde va Colombia?
Nada ni nadie puede asegurar que la transición democrática irá a buen puerto, ni tampoco que todo siga igual como antes de 1991. Sólo la lucha decide, como diría el marxista italiano Antonio Gramsci. Lo que sea que pueda ser, depende de lo que las fuerzas progresistas, democráticas y emancipatorias, puedan realizar y lograr en términos de correlación de fuerzas sociales y políticas a favor del cambio, de un nuevo país.
Nació la Red Latinoamericana Contra las Desapariciones Forzadas
Desde las solidaridades de organizaciones de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia y Argentina se busca sumar las experiencias de búsqueda de las personas desaparecidas y las luchas contra el olvido, la impunidad y la indiferencia social ante este crimen de que debería doler a toda la humanidad.
Integración sí, pero no así
Es entonces hora de preguntarnos: ¿quiere América Latina seguir dependiendo de la posición del dominante de turno o consolidar un proceso de integración profundo, completo, duradero, sobre un proyecto de desarrollo propio?; ¿Quiere seguir siendo arrastrada por las corrientes de la historia o asumirse como el único artífice de su propio destino?
Nuestra modernidad viscosa: Bauman aquí en el Sur
Este ir y regresar, leyendo a Bauman para retornar a nuestras circunstancias, es posiblemente el mejor homenaje para la obra del sociólogo. La novedad no está en repetir ni copiar, afirmando con ligereza que América Latina está dentro de algunas de las imágenes líquidas de Bauman, sino en aprovecharla para promover nuestros propios análisis. Se pueden usar algunas de sus ideas, copiándolas, cambiándolas, o desechando otras, y es allí donde reside el interés en Bauman.
Trump y la resistencia en EE.UU. abre nuevos caminos para América Latina
Frente a la amenaza, que rápidamente se vuelve realidad, de un régimen fascista en Estados Unidos, estamos viendo la construcción de una gran resistencia popular en el país donde, hace apenas un año, menos se esperaba.
Rafael Correa: El latinoamericano de las luces
En momentos donde el acontecer de la humanidad entera muchas veces solo engendra desesperanza, Rafael Correa nos dio verdaderos argumentos y hechos para sentirnos orgullosos de ser latinoamericanos y de izquierda. Ese es su mejor legado.
Universidad y políticas del conocimiento. Un llamamiento por unas ciencias sociales críticas en el Ecuador
Si bien las ciencias sociales nos pueden ayudar a definir nuestro camino hacia una sociedad en la que todos y todas podamos vivir y convivir bien, este camino jamás podrá ser recorrido sin las diferentes voces y vivencias de quienes componen la sociedad ecuatoriana. Es precisamente en esta diversidad, en su riqueza y en sus distintas visiones sobre cómo combatir las desigualdades, donde se juega la sostenibilidad, la dignidad y la justicia a la que muchas aspiramos y pretendemos contribuir.
Latinoamérica, Trump y la actualización de las dominaciones
Los escenarios que se abren con la implementación de los acuerdos de paz, deben tener, por parte de los sectores críticos y de izquierda, una lectura antineoliberal, antiracista, antimachista y antiextractivista. El despliegue de la resistencia dependerá en gran medida del enfoque con el cual se construyan estos escenarios de implementación de los acuerdos y construcción de paz.