La plataforma, la agenda, los ensayos del post-extractivismo no pretenden presentar una receta acabada, sino que es un llamado de alerta para indicar que hay alternativas. Tenemos que comenzar a pensarlas y tienen que ser democráticas, consensuadas con amplios sectores ciudadanos. Hay muchos ejemplos locales que muestran que es posible otros tipos de relación con la naturaleza, otros tipos de vinculaciones entre la gente que aseguren la calidad de vida. ¿Por qué no ampliar esos ensayos locales a escalas mayores a nivel de los países?
Desarrollo rural
Tumaco: Una masacre que nos interpela
Esclarecer la verdad de lo acontecido es una exigencia de la familia de Aldemar y de la comunidad en Tumaco, así como la de precisar los responsables. La masacre en Tumaco también exige el cumplimiento efectivo del punto cuatro del Acuerdo Final, lo cual implica, además del cumplimiento de las medidas de atención inmediata allí en donde se han suscrito acuerdos de sustitución, no perder de vista la relación entre el punto cuatro de solución al problema de drogas de uso ilícito y el punto uno sobre reforma rural integral, así como la primacía de la sustitución voluntaria sobre la erradicación forzada.
¿A quién le sirve la erradicación violenta de la coca?
En este contexto, la masacre de Tumaco es una desgarradora historia de un conflicto que viene gestándose desde el inicio de la implementación del Acuerdo y que tiene al menos dos bases: en primer lugar, la política contradictoria que traslapa erradicación forzada con sustitución concertada y, en segundo lugar, la grave estrategia histórica del Estado colombiano de “firmar lo exigido, para incumplir lo pactado”. Esta estrategia se ha decantado desde hace más de un siglo en un ciclo vicioso de violencia-negociación-acuerdo-incumplimiento-violencia.
Erradicar a las buenas o a las malas
Aunque Francisco nació en un resguardo de las tierras bajas, llegó al Naya recién cumplió 15 años. Su familia buscaba tierras fértiles para cultivar en medio de la inclemente cordillera occidental que une el Océano Pacífico con las tierras del valle del río Cauca. Desde entonces, Francisco se ha dedicado a la agricultura y las […]
Un nuevo acuerdo, unos nuevos desacuerdos: ¿Qué pasará con la Ley 160 de 1994 durante la implementación de los acuerdos?
Esta discusión sobre la modificación del actual modelo de desarrollo rural se dio durante la aprobación de la Ley de Zidres en el Congreso de la República. Quienes promovieron esta iniciativa hicieron una presentación maniquea de los bajos resultados de la Ley 160 en la consecución de sus propios objetivos, principalmente el de dotación de tierras, y concluyeron que había que descartarla como modelo de regulación y adjudicación de la propiedad rural. Entre tanto, los detractores de las Zidres desvirtuaron estas afirmaciones a través de estudios serios que daban cuenta de que el problema de la ley agraria no es el modelo sino su falta de ejecución y la corrupción del Incoder en la adjudicación de las tierras.
Un nuevo acuerdo y unos nuevos desacuerdos: ¿Cambiarán reglas de la restitución?
Las discusiones jurídicas y conflictos sociales que han arriado –literalmente- personajes como J. Felx Lafaurie, María Fernanda Cabal y Alejandro Ordóñez en el último año, han tenido como centro la modificación de esta regla de la restitución que dejaría en la absoluta impunidad los procesos de aprovechamiento económico del conflicto armado.
Jurisdicción agraria en el acuerdo sobre desarrollo rural integral: obstáculos para su implementación
La lucha en lo jurídico implica acudir a los derechos con sentido práctico (político), bajo el convencimiento que pueden constituir herramientas para mejorar materialmente condiciones de vida.
Restitución de tierras e igualdad en el campo: horizonte común en el fin del conflicto
Una de las cuestiones medulares del pacto social en Colombia es la tierra, el conflicto armado ha estado asociado a la desigualdad, la concentración de la propiedad, el daño ambiental y la exclusión histórica de las comunidades en la configuración política y económica de los territorios.
De la mano de Dios al imperio de la Ley: El proyecto de la “paz territorial” en tiempos de agroindustria y neoextractivismo
La paz territorial se construye desde lo local, desde lo comunitario. Su alcance debe delimitar, frenar e imposibilitar el avance de la violencia institucional, gamonal, paramilitar y empresarial, combatiendo el neoextractivismo, redefiniendo la “paz territorial” desde la puesta en marcha de los territorios de paz.
Lecciones de Bolivia sobre el latifundio y el minifundio para los acuerdos de La Habana
Además de los tamaños de los predios, una política rural en el posconflicto debe preocuparse por garantizar la participación efectiva del campesinado en el ordenamiento territorial.
¿El tercero neutral?
El Estado, al concebirse como una instancia de arbitraje legítima y legal, se piensa como el actor al que le es posible arrogarse los procesos de arreglo, de “neutralización de conflictos” sociales, o los procesos de reparación en su calidad de “protector” o defensor de una población unitaria, integrada y vinculada a su territorio.
El campesinado como sujeto de derechos
El campesinado es un grupo social que alimenta a la nación, protege sus territorios, mejora las semillas nativas y recrea la cultura popular. Si la ardua labor diaria del campesinado es condición necesaria para la vida en común, el reconocimiento de la campesina y el campesino como sujetos de derechos es una exigencia imprescindible para construir una sociedad democrática que supere el menosprecio.
Soberanía alimentaria y semillas: la importancia de la declaración sobre los derechos de campesinas y campesinos
En este marco es importante que se le exija al Estado colombiano un papel activo en la discusión y aprobación de esta Declaración, especialmente, porque los contenidos de su proyecto borrador presentan importantes coincidencias con algunos de los acuerdos incorporados en el borrador conjunto de política de desarrollo agrario integral, producto de la mesa de conversaciones entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP).
Retomando debates: sobre las transformaciones por el capitalismo en el campo colombiano
La importancia de la exposición de estos enfoques está en la medida en que unas visiones se sobreponen a otras y muestran, justifican y argumentan formas sobre cómo leer y actuar sobre la realidad, es decir, le dan un sentido a la acción. De este modo, estos debates no solamente son académicos, en la medida en que el proceso argumentativo tiene implicaciones en la política al ver u omitir un problema de un grupo de personas sobre otros.
Desarrollo agrario: continuidades y aspectos novedosos
Esta revisión preliminar del acuerdo sobre desarrollo agrario no busca desconocer que la mayor parte de lo señalado allí hace parte de agendas políticas que aún un Estado liberal puede garantizar, pero, a su vez, quiere destacar que algunas de estas cuestiones están permeadas por propuestas y exigencias del sector campesino que han tenido nula o muy poca inclusión dentro de la política rural colombiana.
Los sueños ahogados en el Huila
En el centro del Huila, las dificultades en el campo han producido una diferenciación creciente de tareas entre las mismas personas que viven allí y que se aferran a vivir en ella con el sueño de poder algún día trabajar su tierra para que sus hijos sigan con sus sueños. Sin embargo, estos sueños son cada vez más difíciles de realizar: límites en la expansión de la frontera agraria en esta región (con una estructura agraria que ha gozado de una relativa estabilidad tradicional) y la llegada de proyectos energéticos (con una lógica cada vez más agresiva), plantean la agudización de tensiones ya existentes con la destrucción de sus medios de vida.
La tragedia y la farsa: del Pacto de Chicoral al Pacto de Compensar
Marx, recordando a Hegel, afirmó que la historia tiende a repetirse. Lo curioso de Santos era parecerse a la vez a un Lleras Restrepo modernizador y a un Pastrana protector de los terratenientes. Con el nuevo Pacto Agrario esa dualidad desaparece en provecho de la segunda opción.
Desarrollo rural: ¿avance o estancamiento del proceso?
Lo pactado entre las delegaciones del gobierno y de las FARC tiene como base el reconocimiento de la necesidad de una transformación profunda al sector rural en Colombia, en cuyos regazos y problemas se encuentran parte de las raíces estructurales del conflicto armado.
Desarrollo rural, víctimas y participación política. Miedos y esperanzas del proceso de paz
La complejidad que van tomando las posiciones deja al descubierto que las controversias están lejos de terminar, pues alrededor del proceso de paz se agrupan sectores con visiones y propuestas políticas radicalmente opuestas, que se reflejan en el miedo y la esperanza que distintos actores manifiestan frente a la posible transformación política del país.
Desarrollo rural: ¿dos modelos hacia la construcción de la paz?
La revisión de prensa de los meses de enero y febrero en torno a la mesa de diálogo evidenció que tanto el desarrollo rural como las víctimas son dos terrenos marcados por un desdoblamiento de la confrontación bélica hacia el terreno de lo simbólico.