Son diversos, complejos y urgentes los retos que debe enfrentar la administración Duque, en particular en el ámbito de la economía. En este ámbito, la reforma fiscal y la pensional, junto a las medidas para incrementar el empleo y ampliar la producción son la prioridad en la agenda de la administración Duque.
Desigualdad Social
Corrupción y desigualdad: dos lados de una misma moneda
La corrupción no es un tema menor y aunque algunos lo tratan como un elemento de mera normatividad también incluye elementos culturales; por supuesto, refleja también parte del conflicto distributivo. Por eso es importante definirla como un mecanismo en el que se utilizan diferentes herramientas legales, ilegitimas y/o ilegales para obtener un beneficio económico, como una actividad presente tanto en el sector público como en el privado, y por lo general se realiza en contubernio de los dos.
Las propuestas para mejorar a Colombia: el manual de autoayuda de Mauricio García Villegas
fundamento estructural de la explotación y de la desigualdad social, de las tendencias a la pobreza y la miseria, de la existencia del desempleo y de grandes capas excedentes de la población, que deben buscar mediante el rebusque una forma de vida.
El recorte del Gasto Público
La tecnocracia y las autoridades económicas (porque son quienes dirigen la economía quienes se encargan de lo social, y no al revés) nos sentencian que el gasto social debe ser limitado, y como los recursos son escasos deben ser focalizados hacia los más débiles, es decir, los pobres. Un corolario que se desprende de lo anterior es que quien no sea pobre debe ir al mercado a comprar los bienes sociales, porque si recibe un subsidio del Estado, ello sería regresivo.
Del elitismo y el populismo en Bogotá
Bogotá vive la expresión del populismo de derecha no sólo caracterizado por la retórica, la desinformación, la agnotología y la propaganda sino por el gasto inmenso para mantener a esa clase política tradicional en el lugar en el que se encuentra desde hace décadas
Bogotá más desigual para todos
Las políticas implementadas por esta administración han impactado negativamente a los y las bogotanas, ya sea porque han disminuido la capacidad de ingreso de las familias bogotanas o porque han incrementado el costo de las necesidades básicas.
La tercera edad: ¿una población olvidada?
Es fundamental que el Estado reconozca los derechos derivados de la edad y construya una política social integral, transversal y generacional efectiva, lo que a su vez incluye asumir internacionalmente una responsabilidad cierta con la ratificación no solo de la Convención Interamericana sobre los Derechos de las Personas Mayores, sino de instrumentos como el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social y el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PF-PIDESC).
¿Una Bogotá para pocos o para todos?
La Bogotá para pocos ha sido la realidad durante más de un siglo. Y las élites bogotanas, mezquinas como ninguna, encontraron en el egoísmo exacerbado de las clases medias y medias altas, la caja de resonancia perfecta para preservar sus privilegios.
Imágenes de la desigualdad en Paraguay
Los pobres de la ciudad o del campo aparecen en cada semáforo rojo buscando el sustento diario, vendiendo algo, frutas, diarios, caramelos, limpiando vidrios, haciendo malabares, tragando humo. A veces niños muy pequeños, a veces ancianos, siempre sucios, pasean sus cuerpos dolidos entre coches de todas las marcas, precios y colores.
En clave de paz: inequidad en salud y clase social
No se puede pretender estudiar el fenómeno de la salud de manera ahistórica, en términos meramente formales y desconectado de su contexto. Además, las inequidades en salud derivadas de desigualdades sociales ponen de presente el papel del Estado en contribuir a su resolución, a través de nuevas apuestas en materia redistributiva, social y pública.
Las relaciones urbano-rurales en Colombia: notas sobre el desplazamiento
El paso de la vida comunitaria a la sociedad de masas, de sociedades de la vecindad, la amistad, la familia, la tierra y el chisme, a sociedades de comunidades ocultas y anónimas, implica una trasformación profunda y en muchos casos violenta, tanto en el plano material como en el simbólico. Así, el artículo destaca dos momentos: uno caracterizado por las violencias y las transformaciones productivas en el campo, y otro, en la continuidad de la vida rural en las ciudades.
SOS, la violencia invisible
El empresariado debe tener una mayor conciencia y responsabilidad sobre las implicaciones de sus labores productivas, pues pueden estar íntimamente ligadas con la violencia que, con tanta pomposidad, se proponen denunciar.
El apartheid bogotano
Utilizar el argumento de que el presupuesto de una familia de estrato 1 no puede costear el estilo de vida estrato 6 es solamente una excusa. Puro clasismo solapado. Es así porque si el problema del acceso a servicio pudiera solventarse, esos mismos sectores se seguirían oponiendo a la medida del Distrito.
La maratruchización de la violencia en Colombia
Centroamérica, tras poner el punto final a sus respectivas negociaciones, se consolida como una de las regiones más violentas en el planeta, un escalofriante presagio para Colombia, pudiendo caer en una maratruchización de la violencia por no sostener una mínima elocuencia entre el dicho y el hecho.
Centroamérica, tras poner el punto final a sus respectivas negociaciones, se consolida como una de las regiones más violentas en el planeta, un escalofriante presagio para Colombia, pudiendo caer en una maratruchización de la violencia por no sostener una mínima elocuencia entre el dicho y el hecho.
Cuando el género predispone al éxito
Las políticas deben estar orientadas de tal manera que independientemente del género, hombres y mujeres sean capaces de aprender y desarrollarse en las distintas disciplinas que componen el pensum escolar.
Educación y deporte: dos caras del prisma de la paz
En perspectiva de mediano y largo plazo la educación y el deporte se erigen en elementos vitales para la construcción de la paz en Colombia, dando lugar a una ciudadanía con más oportunidades y mejor calidad de vida. Ello se debe conjugar con la generación de un escenario social y político en el que el Estado garantice la no repetición de las dinámicas históricas de exclusión y segregación social, que se han convertido en moneda corriente para gran parte de la niñez y la juventud en este país.
Relato de un evento. Burocracia, derechos humanos y la persistencia de la desigualdad
La semana pasada pude asistir a un evento de cuyo nombre no quiero acordarme, en él se hablaba de los derechos humanos en la mayoría de los lugares olvidados del mundo, de las horribles vejaciones que debían atravesar las mujeres, los niños, algunas especies de animales cazadas por muy malas personas, se mencionaban los derechos de la comunidad del acrónimo que ha sumado una o dos letras desde la última vez que fue usado en un libro de algún teórico relevante, de las vulneraciones estructurales y de las que no lo son tanto, de muchas cosas se hablaba en ese recinto blanco, limpio y bien amoblado para recibir invitados de todo el mundo, gente muy importante al parecer.
Los pies de Alicia, crónica de una ciudadanía ultrajada
Quiero aquí dar un espacio a la vida de Alicia, una de las tantas personas en situación de precariedad extrema que he conocido y escuchado durante más de 20 años de investigación y reflexión sobre la pobreza en Francia y convertirla en narración. Es una manera de aproximar estas personas a nuestra mirada.
Lucha contra la desigualdad en Bogotá: oportunidades y capacidades para la vida
La igualdad, de acuerdo a las experiencias internacionales y nacionales, no se alcanza con políticas asistencialistas, que pueden contribuir a la reducción de la pobreza, pero no garantizan necesariamente condiciones de igualdad. Se requieren decisiones redistributivas del ingreso, políticas fiscales progresivas, control de la tasa de cambio y promoción del empleo de calidad, todas ellas del resorte de las autoridades nacionales.
Pensemos a Bogotá con calma y sin perder la sensibilidad
Quienes transitamos diariamente las calles de varias localidades percibimos la importancia de pensar un modelo de ciudad de manera distinta a quienes lo viven todo el tiempo alrededor de su propio barrio o con el mismo trayecto cotidianamente.