Este esquemático ejercicio intenta dejar en claro la enorme importancia que tiene debatir sobre las estrategias de desarrollo. Intentando una mirada independiente (en tanto no participo de ninguna de las campañas) y con todas las precauciones que un lector debe tener con una mirada desde fuera, apunto a subrayar la necesidad de analizar con detalle los contenidos en cada una de las posiciones frente a los extractivismos.
Economía
El recorte del Gasto Público
La tecnocracia y las autoridades económicas (porque son quienes dirigen la economía quienes se encargan de lo social, y no al revés) nos sentencian que el gasto social debe ser limitado, y como los recursos son escasos deben ser focalizados hacia los más débiles, es decir, los pobres. Un corolario que se desprende de lo anterior es que quien no sea pobre debe ir al mercado a comprar los bienes sociales, porque si recibe un subsidio del Estado, ello sería regresivo.
Los contraciencia económica: 150 años de posverdades
La economía moderna decidió no investigar, no hacer preguntas incómodas, se queda en la superficie, en lo observable y se dedica a recomendar como administrar mejor un sistema que beneficia solamente a unos pocos. Como dice Uprimny, se trata de científicos dedicados a defender intereses poco nobles y privilegios.
El centímetro de Peñalosa: un engaño para Bogotá
Así que pendientes, el concejo de Bogotá nuevamente tiene en sus manos el futuro de la ciudad, y aunque Peñalosa espera mejorar su imagen con este trencito para Bogotá y salvarse así de la Revocatoria, son los concejales los que tienen en juego su pellejo en esta oportunidad.
Postextractivismos en Colombia: entre la violencia y la paz
Los extractivismos conservadores se implantaron bajo la guerra, y como esa era una problemática apremiante, comprensiblemente muchos sostenían que la prioridad era buscar la paz y se debía dejar para después temas como el ambiente o el ordenamiento territorial. El proceso de paz ofrece las condiciones para adentrarse en toda esta problemática con más energía, libertad y pluralidad, y esto abre oportunidades para transiciones postextractivistas.
Crisis mundial y explotación laboral en Colombia
Corresponde al movimiento sindical de clase organizado en alianza con los sectores populares enfrentar la crisis estructural generada por el sistema mundo capitalista. Es la presencia organizada y consciente de la subjetividad de la clase trabajadora y del “poder popular” que tienen el potencial de encaminarse por los senderos reales de la transformación que demanda la dignidad humana, individual y colectiva, para sobrevivir.
Integración sí, pero no así
Es entonces hora de preguntarnos: ¿quiere América Latina seguir dependiendo de la posición del dominante de turno o consolidar un proceso de integración profundo, completo, duradero, sobre un proyecto de desarrollo propio?; ¿Quiere seguir siendo arrastrada por las corrientes de la historia o asumirse como el único artífice de su propio destino?
Extractivismo, historiografía y dialéctica
Lukács afirma en su gran obra Historia y conciencia de clase, que no estamos condenados a la existencia brutal y cruel que constituye nuestra realidad bajo el sistema capitalista. Esta afirmación esperanzadora se basa en comprender la dialéctica y el método marxista como herramientas descubridoras del cambio y a la vez constructoras de una nueva realidad que tampoco será pétrea, pero que sí será mucho mejor. Es momento de tomar las herramientas.
De-colonizar a Platón: una relectura de la alegoría de la cueva en el contexto de La Toma, Cauca
En este texto defiendo una interpretación política de la famosa alegoría de la cueva de Platón a partir de las experiencias de lucha de las comunidades negras contra la explotación minera en sus territorios ancestrales en La Toma, Cauca; interpretación que considero más adecuada a la hora de contemporaneizar la obra del filósofo griego para los proyectos emancipadores radicales de hoy, que aquella que defiende la filosofía política radical francesa.
¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la desaceleración económica?
Tenemos que la austeridad inteligente, en la que se enmarca el aumento de la tasa de interés, no prevé que la economía mejore, por lo menos no para todos. Así las cosas, las primeras decisiones monetarias y fiscales afectan a la ciudadanía en su conjunto, pues aumentan la deuda, que recae sobre la soberanía de la nación, pero además es una aplicación pro cíclica, en vez de generar políticas de choque frente a la desaceleración.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ¿vieja retórica con nuevo ropaje?
De nuevo se parte de la falsa idea de conjugar el crecimiento económico “sostenido e inclusivo”, con la sostenibilidad ambiental, una contradicción por definición, que nos hace preguntarnos sobre la viabilidad remota de conjugar un desarrollo erigido sobre las lógicas de consumo, la competitividad y el egoísmo, con los principios de la conservación ambiental que demandan, como primera y elemental medida, la idea de detener la expansión, limitar la extracción y redistribuir equitativamente los recursos cada vez más finitos.
Colombia, la crisis de una economía con carencias de CTeI
Con el ajuste previsto por el ministro de Hacienda, Colciencias verá recortado su presupuesto en 20 por ciento para 2016. Esta reducción del presupuesto de Colciencias se adiciona a tres años previos de recortes, que suma 38 por ciento, sin devaluación e inflación.
Desde el realismo económico, Tsipras no tenía otra alternativa dentro de la Zona Euro
De lo que sí estoy seguro es que una salida de Grecia de la Zona Euro generaría muchas dificultades al pueblo griego, dificultades de movilidad a las personas que están en la Zona Euro y pueden ir a trabajar a un país u otro, no conozco muchas más alternativas posibles dentro de un realismo económico.
Bienvenido el pánico, bienvenida la política
La propuesta del gobierno griego es simple y radical, que la ciudadanía decida sobre su propia política económica y que se cumpla el programa por el que votaron los electores.
Hacia una economía política de los frentes populares en Latinoamérica. Una lista de deberes (no obligatorios) para nuestro país
Por más obvio que parezca, la mayor carga de los conflictos armados siempre es soportada por los nadie. A pesar de nuestros esfuerzos, su sufrimiento nunca podrá ser explicado y entendido por completo, por más fuentes bibliográficas que citemos, y por más estadísticas que recopilemos.
Colombia, desplome económico
El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” tiene como objetivo construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno Nacional, con las mejores prácticas y estándares internacionales, y por los objetivos de desarrollo sostenible. En este nuevo escenario ¿Es viable este noble propósito?
El minotauro de Varoufakis
De la misma manera en que los reinos de antaño enviaban esos tributos hacia Creta, a partir de 1971 los países de todo el mundo envían sus ganancias y capitales a los EE.UU., el nuevo minotauro global que supuestamente les asegura la paz y la prosperidad, de la misma manera en que el Rey Minos se las aseguraba a los antiguos habitantes del Mediterráneo.
Impuesto predial en Bogotá, política confiscatoria de la oligarquía izquierdista
Sin duda, Bogotá ha estado bajo el control de oligarquías de derecha e izquierda. Gobernada para satisfacer intereses de ricos, burocracia y grupos políticos. El secreto de su dominio y reproducción en el poder es alimentar el apetito de los poderosos, empobrecer a la clase media y paternalistamente socorrer a una masa indigente mediante políticas asistenciales.
¡Probar la gratuidad! Avital Ronell y Fiódor Dostoyevski a propósito de los créditos condonables del ICETEX
En este artículo adelanto otra hipótesis interpretativa a propósito de los créditos condonables del ICETEX y su retórica de la fe, que me parecen legibles como una suerte de sado-masoquista perversión de la economía ética del don, en donde la deuda impagable hace a la víctima de su sistema excluyente responsable por su propia exclusión, sobre la base de la codificación del pensamiento mediante la violenta maquinaria de la prueba.
América Latina y China: Alianza o subordinación
El futuro depende de las decisiones y los aprendizajes del pasado. Solamente con la modificación del inveterado rótulo de Estados “subdesarrollados” y el rescate de una identidad capaz de enfrentar los retos del mundo actual, abierto a nuevas perspectivas y al diálogo con nuevos territorios, es posible hablar de un futuro promisorio para América Latina y el bienestar de sus pueblos.