La Coalición encontró un espacio discursivo saturado, más que polarizado. El lugar del centro ya estaba ocupado por Petro, cuyo discurso de modernización capitalista teóricamente no se distingue mucho de la “tercera vía” de Santos. Los dirigentes de la Coalición se sitúan más a la derecha que a la izquierda. Comparten con las élites su añejo temor frente a formas de política basadas en la interpelación directa del pueblo.
Elecciones
Elecciones y movilización social: Para ir más allá de la Colombia Humana
Los 8 millones de votos por Gustavo Petro, venciendo al Uribismo y a todo el establecimiento político en las grandes ciudades y en el Pacífico, son un hito histórico que evidencia la apertura democrática ganada a pulso por las luchas populares. Pero ahora que la coyuntura electoral quedó atrás, es fundamental aclarar que para hacer realidad las reformas que planteó Petro (necesarias pero insuficientes), y para construir una Colombia libre y justa, hay que hacer mucho más que ganar una elección.
¿La tercera es la vencida? el camino del “peje” a la presidencia de México
Faltando poco más de tres meses de la elección presidencial del 1 de julio—la cual no contempla segunda vuelta—Andrés Manuel López Obrador fue el blanco de más de 25 ataques por sus contrincantes en el primero de tres debates presidenciales. Esto demuestra que su primer lugar en las encuestas son una amenaza real para los partidos hegemónicos, los cuales siguen estigmatizando su candidatura con el rótulo de “castrochavista” en la propaganda negra.
Un sistema político en turbulencia. Retos al cabo de la elección presidencial en Francia
La victoria de E. Macron con 66.1% de los sufragios expresados y con 32 puntos de ventaja sobre su adversaria M. Le Pen (33.9%), por contundente que sea, no deja de ser frágil, dado el rechazo al sistema político que se ha evidenciado en la segunda vuelta del 7 de mayo, mediante el nivel de abstención, votos blancos y nulos, inéditos en una segunda vuelta. Se espera una recomposición del espectro partidario.
Primera vuelta presidencial en Francia: el frente nacional con viento en popa
Ante la segunda vuelta que se avecina, la renovación política aparenta ser el menor de los problemas de Francia. Sin embargo, la reedición agravada del dilema de 2002 y de la trampa ante la cual está de nuevo el electorado, nos recuerda que la carencia de una profunda renovación política e institucional sí es asunto de todos. Tarde o temprano se pagan los platos rotos. Ante la falta de alternativas verdaderas, o más bien la eliminación de ellas por un electorado desubicado, la desesperación, el asombro, la ira crecen en una población cada vez más impotente e impaciente.
Elección presidencial reñida en Francia: Una inédita incertidumbre en un panorama electoral trastocado
En un contexto electoral inédito, bastante preocupante, Francia se prepara para una elección presidencial envuelta en tensiones y en medio de una incertidumbre muy alta. La primera vuelta se realiza el 23 de abril y la segunda el 7 de mayo. A continuación se presenta un análisis de este contexto electoral y se analizan los retos y la incertidumbre que rondan en esta contienda.
Un debate electoral fracturado en contexto de crisis institucional: Francia en la tormenta del «Penelopegate»
La derecha tenía todas las posibilidades de ganar la elección presidencial de 2017. Pero las graves sospechas de desvió de fondos públicos y empleo ficticio en beneficio de su esposa Penélope, han socavado la candidatura del derechista François Fillon. Este escándalo se produce en un panorama electoral fracturado y deja un electorado desorientado.
View from the U.S.: Donald Trump is Our President-Elect
We here in the States are moving into a very difficult period. And, because of the reach of U.S. power, the incoming administration is likely to make things worse around the world in ways we do not yet know. However, if we are prepared to display commitment and a bit of courage, align ourselves with one another and with those who support us around the world, we have a chance both to confront the worse abuses that are to come and, on a more positive note, to build a movement that could sustain itself for years to come. And, after all, what other choice do we have?
Panorama desde EE.UU.: Donald Trump es nuestro presidente entrante
En los EE.UU. estamos entrando en un periodo muy difícil. Y, debido al alcance del poder estadounidense, es probable que la administración entrante empeore las cosas en todo el mundo de formas que aún no conocemos. Sin embargo, si estamos dispuestos a mostrar compromiso y un poco de coraje, alinearnos unos con otros y con aquellos que nos apoyan en todo el mundo, tenemos la oportunidad de enfrentar los peores abusos que vienen y, de un modo más positivo, de construir un movimiento que podría sostenerse por los años venideros. Después de todo, ¿qué otra opción tenemos?
La crisis del orden «natural» y las emergencias organizativas como respuesta
Este orden “natural” neoliberal se ha expresado en Colombia vía despojo de tierras, industria extractiva, exportación de materias primas, desaparición violenta del opositor político, entre otras. Nuestro sistema en construcción -aún bastante frágil- de una mayoría social en torno a la solución negociada, recibe como respuesta la misma recomposición neoconservadora y fascista: la oposición a la restitución de tierras, al sistema de Jurisdicción Especial para la Paz, al esclarecimiento de la verdad, a la supuesta ideología de género, etc.
Cómo nos venció el lenguaje en la campaña por el SÍ
Necesitamos movilizar aquellos afectos que atraviesan a la población colombiana para así poder ver en ellos su potencial de acción política. No digo que juguemos a una manipulación de las emociones como lo hizo la campaña del NO liderada por el Centro Democrático que, gracias a las declaraciones de Juan Carlos Vélez Uribe, probó lo que el miedo, la indignación o el resentimiento pueden hacer. Digo que emprendamos un ejercicio de entendimiento del otro para dar la batalla, y desde allí, en su mismo terreno, desestabilicemos y cuestionemos aquello que hoy se opone a la implementación de los Acuerdos.
Trump, la última apología del hombre blanco
Existen aún muchas incógnitas en la política exterior de Donald Trump. Sin embargo, queda claro que también para el resto del continente, la presidencia de Trump nos pone frente a un desafío de enormes proporciones.
Atención, Houston, tenemos un problema: Donald Trump ha llegado a Washington
Las manifestaciones realizadas todos los días desde el 9 de Noviembre rechazando la elección de Trump son una expresión del malestar de sectores de la población, pero pueden no ser suficientes para contrarrestar la andanada conservadora que empieza a verse con las nominaciones a los cargos de responsabilidad que viene haciendo el presidente electo: personajes del establecimiento republicano conservador, religioso y racista.
España: algunas claves para entender el momento político
Hay procesos de fondo que se vienen incubando desde hace años en la sociedad española que no se reflejan en toda su profundidad en esa «foto fija» de las elecciones. La crisis económica ha venido acompañada de una crisis orgánica del régimen surgido de la transición desde la dictadura y sintetizado en la Constitución de 1978.
Venezuela y las lecciones agridulces de la izquierda
Las cosas ya no son como antes y por ello las razones de antes para votar por la izquierda no son exactamente las mismas que las razones de hoy. Sin saber leer este cambio y sin reconocer la importancia de la gestión, las hegemonías de la izquierda serán únicamente “décadas ganadas” y no opciones reales de poder que salven a la vida humana y planetaria de la catástrofe capitalista
La Argentina ante el ballotage
Lo que importa no es tanto el análisis numérico apresurado, sino encontrar alguna explicación al fenómeno de una nueva fuerza de derecha en la Argentina, con arraigo popular y chances reales de ser gobierno, después de 12 años de trabajo cultural y político en un sentido contrario.
Carisma
El carisma no es un rasgo accesorio del peronismo o el principal método para poner en práctica sus políticas. La contextura afectiva del peronismo no es el medio para llevar a cabo prácticas de gobierno, ni tampoco es el resultado de esas prácticas: no es simplemente -aunque no deja de ser también- una simpatía que se traduce en votos. La contextura afectiva del peronismo es su rasgo constitutivo. El peronismo, como bien dijo una colega mía peronista, es una “educación sentimental”.
A la tercera va la vencida…
Me parece pertinente señalar que la incidencia o la participación de los medios de información –manejados por el poder de los oligopolios nacionales, sea radio, prensa escrita, televisión e internet, incluyendo redes sociales– fue importante en la elección del nuevo Alcalde de Bogotá. Por ese motivo recuerdo la afirmación de Malcom X: “Si no estás prevenido ante los medios de comunicación, te harán amar al opresor y odiar al oprimido”.
Autocrítica 1. Sobre la derrota de la izquierda
Ayer vi muchos mensajes en redes sociales reclamando renovación. Yo creo que un cambio de figuras en la izquierda no será necesariamente significativo si no parte de una reflexión desde la militancia de izquierda que nos permita hacer de esa renovación una consecuencia, y no el lanzamiento espectacular de otro gallo para las mismas peleas
Lo que preocupa de Peñalosa
La preocupación de la potencial victoria de Enrique Peñalosa no es, paradójicamente, que incumpla sus promesas de campaña, sino ésta radica en quienes lo rodean, en quienes lo respaldan, en quienes se verán beneficiados con los favores que éste deberá retribuir por los apoyos recibidos.