Para que podamos parar, todas necesitamos de aliados y compañeros que estén dispuestos a asumir las labores y quehaceres de cuidado, necesitamos construir un mundo de cuidadores y cuidadoras.
Estudios de Género
Desastres naturales y posiciones de género
Existe, como se viene señalando, una disposición y organización espacial de los cuerpos. Aquí no solo se dirigen políticas específicas hacia mujeres, sino que la intervención y la explotación de la naturaleza, constituyen una de las formas más violentas por medio de las cuales se reproducen las desigualdades de género y de raza en nuestro país.
Feminicidio: ¿el reconocimiento legal debe ser el fin de nuestra lucha política?
No dudo entonces de la utilidad de la norma como forma de des-invisibilización de una violencia sistemática y politica en contra de los cuerpos de las mujeres. Sin embargo pongo en cuestión su eficacia en prevenir crímenes tan cotidianos sobre cuerpos-otros y disponibles (cuerpos que no solo incluyen los de las mujeres).
Más mujeres en política
La participación de mujeres en la política, electoral y social, sigue siendo reducida. Además de la exclusión estructural, con instrumentos legales e ilegales se afectan liderazgos femeninos. Sin embargo, el país está en la posibilidad de potenciar a quienes representan un cambio en la política.
Una defensa básica del feminismo
El feminismo también puede preguntar por las formas en las que políticamente son construidos los hombres y las limitaciones y prohibiciones que condicionan dicha producción. Es más, el feminismo no solo puede sino que realmente se ocupa de esta reflexión, y lo hace cuando se pregunta por las formas en las que políticamente se regula el sexo, el género y la sexualidad.
¿Colombia hacia la paridad política?
Es necesario un sistema y un proceso de sanción ante el incumplimiento de los mínimos legales y un desarrollo institucional efectivo en procura de la progresividad de los derechos de representación de las mujeres en los cuerpos decisorios nacionales.
Cuando el género predispone al éxito
Las políticas deben estar orientadas de tal manera que independientemente del género, hombres y mujeres sean capaces de aprender y desarrollarse en las distintas disciplinas que componen el pensum escolar.
Cuerpo: el paisaje del yo
Hay vidas que ya tienen resuelto el quién soy, el quién seré, el qué debo hacer, el cómo me debo presentar, el cómo me puedo expresar. Y seguramente estas vidas son las más frecuentes porque se trata de aquellas que hacen congruencia con un modelo de civilización interesado en que operemos funcionalmente en el orden que nos ha sido dado, antes que interesado en que creemos las condiciones para proponer un nuevo orden que permita la coexistencia de órdenes diversos.
Hombres, machos y compañeros
Las situaciones que vivimos a diario como mujeres en relación con los hombres, se presentan como un escenario para actuar de manera contundente, pero no necesariamente a partir de considerar a quienes responden a un orden masculino como el enemigo. Son situaciones que distraen el objetivo de la lucha y muchas veces traen el efecto contrario.
Borrar el rostro
Es crucial evitar que los agresores realicen su objetivo, aunque hayan logrado lesionar a su víctima. Lo anterior requiere desarrollar estrategias para mantener o recuperar la individualidad, la expresividad, la vida diaria y la sexualidad de las personas lesionadas.
¿Separadas pero iguales? El vagón rosado del TransMilenio de Bogotá
Resulta difícil pensar que los casos de acoso sexual en TransMilenio sean independientes de otras formas de violencia (física y psicológica) que sufren a diario las mujeres. Claramente, dichas situaciones no pueden ser desvinculadas de la estructura social altamente patriarcal en la que vivimos, de las representaciones sociales de género existentes, de los imaginarios con los que cohabitamos y en los cuales la mujer figura como un ser sumiso.
Alcances del feminismo entre mujeres
El reto del movimiento feminista se encuentra entonces en crear mecanismos de acción política que incluyan a todas las mujeres en sus distintos contextos y bajo sus características particulares para desaprender comportamientos sexistas.
La magnitud de la violencia contra la mujer en Colombia y su invisibilización
Como lo reconoce la Corte Constitucional en su Auto 092 de 2008, el conflicto armado tiene un impacto de género desproporcionado. Esto quiere decir que la violencia contra la mujer es un elemento clave dentro de la situación de violación generalizada a los derechos humanos, que simboliza la larga degradación del conflicto interno y sus repercusiones sobre la sociedad colombiana.
El trabajo de las mujeres, desigualdad indignante
Los programas sociales hacia las mujeres tienen un marcado carácter asistencial-clientelar y buscan mantenerlas en la triple condición de dependencia, pobreza y madre, sin pretender transformar su problemática y desigual condición ciudadana y laboral.