No nos van a derrotar, tenemos la certeza de la vida, del amor, de la alegría. No hemos dejado de contar los días, no los dejaremos de contar. ¡Fuerza! ¡Fuerza como siempre que aquí les estamos esperando! ¡Libertad para lxs prisionerxs políticxs! ¡Inocentes son y libres les necesitamos!
Justicia
Servicios de inteligencia y mecanismos transicionales: una oportunidad para visibilizar lo oculto
La participación determinante de los servicios de inteligencia estatales en el asesinato de opositores y defensores de derechos humanos es, sin duda, de absoluta gravedad en un Estado de Derecho. Sin embargo, es solo la punta de una pirámide en donde la persecución a opositores, y líderes sociales y comunales se materializa a través un repertorio variado de prácticas ilegales que buscan la eliminación física, moral y social de las personas perseguidas.
Ocho retos políticos de la Comisión de la Verdad
Si al final del proceso la sociedad no cuenta con una verdad confiable y exhaustiva del conflicto armado, las rebajas en los estándares de justicia quedarán puestas en duda. Ante esta centralidad, hay que analizar los obstáculos que enfrentará la CEV para poder llevar a cabo sus propósitos.
Propuestas en seguridad y justicia penal: de derecha a izquierda
A propósito del ambiente electoral, me he dispuesto entregar al lector un análisis comparado de las propuestas presidenciales en materia de dos ítems que colonizaron la mayor parte del debate público en el país: la seguridad y la justicia. Para lo anterior, analizaré la candidatura a lo largo de tres categorías a las que asignaré un puntaje correspondiente que me permita estimar cuál sería la mejor opción desde mi punto de vista
Violencia sexual, cuando consentir es resistir
Acceder, en un escenario atravesado por la amenaza sobre la vida, es una forma de resistir a la muerte, por lo que el argumento del consentimiento no es suficiente para esgrimir la ausencia de violencia.
Pequeños demonios: el trasnochado debate sobre el castigo de adolescentes
¿realmente estamos presenciando un incremento significativo en la participación de adolescentes en delitos? ¿se están dando procesos de cambio en el país que podrían generar algunas hipótesis para explicar este cambio, sea o no parte de una transformación en la percepción ciudadana o en las dinámicas de criminalidad? ¿o tal vez el debate está relacionado con los procesos electorales parlamentarios y presidenciales?
Trincheras para defender el privilegio
Resulta muy fácil librarse del ‘problema del feminismo’. Basta con no violar, no golpear, no cercenar el clítoris y aplaudir a la nueva jefa porque el resto son berrinches de mujeres mojigatas, puritanas e ingenuas. Y entonces, quienes le huyen a la reflexión, se acomodan en tres ‘trincheras’: el lenguaje, el arte y la sexualidad
Una Justicia no tan Especial
Una Jurisdicción Especial en la lógica de la reproducción de esa hegemonía no solo es ineficaz sino que, además, resulta completamente inviable.
La defensa de derechos humanos como el (viejo/nuevo) enemigo: el miedo a la rendición de cuentas
La estigmatización de integrantes de la JEP y la directora de la UPBD es un ataque directo a la justicia transicional acordada entre el Estado y las FARC. Busca crear un manto de duda previo para luego deslegitimar cualquier decisión que tomen estos mecanismos, bajo la acusación de persecución política. Sin embargo, como estrategia política, este tipo de ataques no son nuevos.
Sobre la verdad conflictiva e inconveniente en la Memoria Histórica
Entonces, precisamente por su carácter de «raíz floja», en la memoria parece estar latente la capacidad de germinar y sembrar distintos campos de experiencia cuando emprendemos nuevos desplazamientos desde los que resistimos y elaboramos posibilidades de vida sin dejar de lado aquello que nos precede; desde ella transformamos espacios estériles y “echamos nuevas raíces” que abren trayectos a otras posibles experiencias.
Jaime Garzón, un ícono de paz en una época de violencia
Es importante que quienes tienen la imagen del Ejército colombiano como la de unos soldados con los pulgares alzados en las carreteras del país, también puedan conocer que desde allí se promovieron estrategias de guerra política que no tenían como finalidad debilitar a la insurgencia en el marco del conflicto armado, sino debilitar a un “heterogéneo enemigo” del que hacían parte periodistas críticos, sindicalistas, integrantes de partidos políticos de oposición y defensores de derechos humanos.
Entrevista a Iván Cepeda. A propósito del asesinato de Manuel Cepeda
A propósito de los 23 años del asesinato del senador y militante de la Unión Patriótica, Manuel Cepeda, Palabras al Margen entrevistó a Iván Cepeda Castro, Senador de la República por el Polo Democrático Alternativo y cabeza del movimiento Vamos por los Derechos. A continuación reproducimos la entrevista.
Dura es la ley, pero es la ley
Dura es la ley, pero es la ley, tan contundente que en escenarios reales se vuelve invisible, tan formal que en los territorios pierde su forma y su tecnicismo. Más allá de contextualizarla y territorializarla, su verdadera implementación en el campo de la interpretación depende de la comprensión de los hechos sociales que se desarrollan en el orden de lo local, de lo comunitario y de lo particular.
Pluralismo jurídico y liberación de la madre tierra
Las mingas de resistencia por la liberación de Uma Kiwe (Madre Tierra) se han mantenido, pues se entiende que es el llamado de la Madre Tierra para este tiempo. De hecho, desde de la invasión española, los Nasa han encontrado diferentes formas para proteger sus territorios. Son bien recordadas en el norte del Cauca las luchas de la Cacica la Weitama y el Cacique Sat Tama quienes lograron que la Corona Española les reconociera expresamente el derecho de mantener su autoridad.
Atacar a los jueces como estrategia (pre)electoral
La administración de justicia será un tema central en la contienda electoral por la Presidencia. Por eso, representantes de la corriente más conservadora de la justicia están ambientando un clima de hostilidad contra la labor judicial. Antes del debate quieren hacer creer a la ciudadanía que el garantismo es un obstáculo para hacer frente a la delincuencia común y que los jueces, en tanto garantes del procedimiento y los derechos, se amangualan con esta delincuencia para favorecerla.
Los retos de vivir en democracia
La democracia no es un punto de llegada, no es un procedimiento, no es una estructura rígida. La democracia no se decreta. Se hace cada día. Es una forma de vivir en sociedad. Es un proceso, un proyecto en permanente construcción que se nutre del debate público y depende fundamentalmente de ello para crecer y mejorar.
“Un delincuente de barrio ante la justicia” C.U.I: 0000-000-0000-00, N.I.:000.000*
No hay alternativa a la privación de la libertad en la prisión. Miyer pasa a ser uno más, uno de los casi 120.000 internos intramurales de Colombia, otro delincuente que entra a llenar esos contenedores de seres humanos infestados de indignidad que se supone serían remediados, en alguna medida, por la nueva ley.
Algunas palabras sobre la criminalización del pensamiento y la acción disidentes
Lo cierto es que, como afirma el profesor Miguel Ángel Herrera, en medio de tanto discurso que pretende que la paz es el único futuro posible para el país, está aumentando de manera alarmante la inseguridad para quienes están dispuestos a disentir y a protestar.
El derecho penal de los medios de comunicación
Los medios no pueden erigirse como jueces y la sociedad no debe quedarse quieta mientras nos meten la mano en la boca a contarnos los dientes. Derecho penal no es solo prisión y odio.
(In)justicias para todos
La promesa de la justicia restaurativa queda en cuestión cuando los mecanismos institucionales y formales no tienen mejores respuestas que soluciones jurídicas y propuestas de reparación económica para el restablecimiento de los daños.