Lo resaltable de los procesos kurdos en Siria y Turquía es que ambos parten desde una perspectiva popular y contrahegemónica, son feministas, ambientalistas, internacionalistas y, además, se basan en principios libertarios y marxistas para comprender la realidad y actuar frente a la misma, mientras proclaman al Confederalismo Democrático como su base ideológica.
Medio Oriente
El Estado Islámico y la guerra solapada en medio oriente
Antes que apoyar a Rusia y a Putin con una fe ciega y con una actitud panfletaria, la izquierda debería concentrar sus esfuerzos en elaborar y difundir una caracterización precisa de la guerra. En la así llamada guerra contra el terror, este último no es un puro efecto de la violencia generada por las acciones repudiables de los grupos extremistas y antidemocráticos. El efecto de la violencia es multiplicado y apreciado, sobre todo, por los Estados que dicen combatir el terror.
Giro international (in Syria)
Los sirios en su diversidad compleja, no pensaban en la violencia ni en transformaciones radicales; sus exigencias eran “simples” y ellos soñaban con los principios de una vida decente universalmente reconocidos: la abrogación del estado de sitio, elecciones libres, el multipartidismo, una sociedad civil libre, la liberación de los presos políticos, la libertad de prensa y el combate contra la corrupción endémica que reinaba.
Los movimientos sociales en el mundo árabe: ¿qué desenlace después de las protestas del 2011?
Los movimientos sociales, cuatro años después de las “primaveras árabes”, parecieran haber desaparecido del radar de los observadores o analistas. Este descuido puede explicarse con un rápido examen del cambio de contexto desde entonces
Colombia, la democracia y la cuestión kurda
Así como en los intersticios de la sociedad feudal se presentó el largo proceso de gestación de la burguesía y el capitalismo, de la misma manera el actual sistema mundo incuba a la sociedad que reemplazará a la que hoy conocemos.
Comprender la incomprensión
La libertad de expresión y de cultos probablemente no tiene ese mismo carácter de lo sagrado en las culturas musulmanas. Sin embargo, quizás luego de ubicarnos en el “entre” podamos comprender que ese otro musulmán que ha salido a la calle a manifestar su indignación también tiene valores sagrados que no está dispuesto a negociar.
La posición secular. A propósito del crimen contra Charlie Hebdo
Podemos defender la libertad de expresión y combatir la islamofobia y el racismo; de igual manera podemos asumir una posición antiimperialista sin cohonestar con el fundamentalismo islámico. Esos son algunos retos frente a la barbarie que nos rodea.
La necropolítica y el “mal menor”: Hacia una nueva economía del poder después de Gaza
La matanza protagonizada por Israel en Gaza pone de presente que la necropolítica y el “mal menor” continúan siendo los dos idiomas centrales para describir las formas más extremas de violencia neocolonial actual. Esta nueva economía del poder acentúa las formas estatales del “dejar morir”, la creación de condiciones que garantizan la “muerte lenta” del “otro”, el exterminio de los palestinos mediante el racionamiento mortal de sus condiciones de vida y la anexión ilegal de sus territorios por parte del Estado de Israel. En esta nueva economía del poder la crítica y el conflicto aparecen ya anticipados en el cálculo de la destrucción (bajo el argumento del “mal menor”), una dinámica que alterna entre la muerte intensa del genocidio y la muerte lenta de la ocupación.
Palestina y las Naciones Unidas
Puede que las resoluciones de la ONU queden sepultadas y los pronunciamientos de la comunidad internacional ahogados por los hechos de fuerza de Israel. Puede que Israel logre ocupar todo el territorio palestino y logre demorar o incluso impedir definitivamente la creación formal de un Estado palestino. Pero Israel no podrá, al menos por un largo tiempo, borrar a los palestinos de la tierra.
El Estado Islámico y las contradicciones de la lucha contra el terrorismo
La razón por la que no puede augurarse un final rápido del Estado Islámico es que combatirlo integralmente exige que Estados Unidos renuncie a buena parte de sus intereses en oriente medio y abandone sus planes en Siria. Y es muy poco probable que eso suceda. Por no alterar sus planes geopolíticos, Estados Unidos podría crear otro monstruo para combatir el monstruo.
Situación entre judíos y palestinos: conflicto y empatía
Desde un punto de vista de izquierdas, la crítica a la ofensiva emprendida por Israel en los últimos días, no puede evadir los temas económicos, políticos y sociales que implica una guerra desigual entre un pueblo con todo el poder del dinero y un pueblo sumido en la miseria y el no futuro.
Las guerras por la Paz
Es importante hacer una crítica sobre los límites de la racionalidad política internacional que fundamentan los principios de libertad, humanidad, seguridad y democracia: ¿Qué tipo de política predica sobre los sujetos en este mundo? ¿Es posible que la justicia, la ley y el derecho sean las únicas formas de hacer política? ¿La seguridad y los flujos de «libre» comercio deben construir la idea universal de humanidad? ¿Qué consecuencias trae afirmar la «amenaza terrorista» en un territorio?
Palestina y no más de lo mismo
La muerte de Palestina, de sus formas de comunidad, de su vida cotidiana, de sus tradiciones o en general de su vida política, es también la muerte de aquellos que, como los palestinos y palestinas, resisten frente a las distintas formas de explotación de nuestro tiempo. Por eso reflexionar sobre las causas de las masas explotadas y oprimidas del mundo en relación con las causas del conflicto palestino podría distanciarnos, quizás, de ese ciclo repetitivo y peligroso de lo mismo y siempre lo mismo.
Cómo construir su propia máquina de guerra israelí
La teoría matemática del efecto mariposa es una realidad política en el conflicto israelí-palestino. Sin embargo, no es solamente que esta mariposa actúe en una realidad sumamente dispuesta a la fuerza armada y militar, en donde parece que el ataque mortífero habla más elocuentemente que todo acuerdo diplomático. También las fuerzas opuestas que estructuran esta realidad tan dispuesta a la violencia son profundamente desequilibradas.
Los dos 11 de septiembre y la intervención en Siria (primera parte)
La invasión a Siria es una suerte de síntesis reaccionaria entre los dos 11 de septiembre. Del 11 de 1973 los Estados Unidos extrae la eficacia de la política represiva y oculta su participación en ella. Del 11 del 2001 los Estados Unidos extrae la neutralización política que conlleva rehacerse simbólicamente como víctima y exteriorizar —incluso lingüísticamente, al reclamarse líder de la ‘guerra contra el terror’— la violencia de la que ese gobierno es el principal agente.
Cultura y política en el Túnez de hoy: una conversación
El partido en poder quiere que la velocidad social retorne a la tradición. Políticamente se dan subvenciones pero socialmente se socava lo que se apoya financieramente.
Egipto en la encrucijada
Aunque por ahora Tamarrod y los militares no estén en un conflicto explícito, el hecho de que tengan aspiraciones distintas pone al escenario egipcio en una temporalidad de mediano o largo plazo para su desenvolvimiento. Los medios habían establecido hace dos años que las elecciones eran suficientes y que ya todo había terminado. Pero no fue así. Y la situación actual tampoco supone una resolución definitiva.
Entendiendo las protestas en Turquía
En su mayoría las protestas no son propiamente contra el carácter musulmán y religioso del gobierno del AKP sino por las fuertes desigualdades sociales y, en especial, el modelo de desarrollo urbano que ha expulsado a miles de personas de sus barrios en Estambul y Ankara.
La situación en Siria
Es sorprendente que grupos liberales y progresistas aboguen por una intervención militar en Siria, pero más que sorprendente resulta curioso que se intente superar una situación generalizada de violación de Derechos Humanos con la instauración de una peor.