Con la era digital comprendimos que es esencial tener un mensaje claro, coherente y con una estética que permita su entendimiento y amplia difusión. Sin embargo, esto no es suficiente cuando se comunica con perspectiva de derechos humanos. Es necesario contemplar algunos elementos comunes al momento de dialogar con nuestros públicos, sea por redes sociales, newsletters, correos electrónicos o en las publicaciones en los medios.
Medios de comunicación
Sobre el despotismo de la pulla, Claudia López y Sergio Fajardo
La razón del despotismo de estos opinadores es exactamente la misma razón del despotismo de Claudia López y Sergio Fajardo, es decir, un despotismo de personas sensatas que hacen un llamado a una política sin polarización, una política de los buenos modos que permitiría realizar una política sin violencias, sin populismos, sin promesas incumplidas y sin tomas de postura de mundo, es decir, el sueño de una política sin política.
Trascender el cerco de los convencidos
Aunque las redes sociales y las herramientas digitales han ayudado a expandir los mensajes y la difusión es mayor, se advierte que existe una línea imaginaria, una frontera o un cerco, que no hemos podido traspasar. Parece que nos quedamos hablando los mismos, los que ya estamos convencidos.
Infraestructura comunitaria para la comunicación
El tema de tener infraestructura comunitaria, en el caso del campo colombiano, no sólo es un tema de conectividad. Se trata de garantizar el derecho a la comunicación. Es también una estrategia para protegerse como comunidad. Las economías ilícitas que existían en los territorios controlados por las FARC-EP y que fueron regulados por ellas, ahora se volvieron en botín de guerra de Los Rastrojos, el Clan del Golfo y estructuras criminales que se asocian o colaboran de alguna forma con los anteriores.
Centro democrático y medios de comunicación: la fórmula uribista recargada
Lo que vendrá es una campaña política realmente sucia. A los ataques históricos que acostumbra hacer el uribismo contra opositores, hay que sumarle la construcción de un nuevo enemigo interno: un bloque conformado por partidos, medios de comunicación y otros actores relevantes en el que no importa las enormes diferencias que hay entre unos y otros (no son lo mismo RCN Noticias y Noticias Uno; tampoco lo son el Polo democrático y el partido de la U) vs. un Centro Democrático que tendría la potencia de acabar con este centralismo-elitismo.
Atacar a los jueces como estrategia (pre)electoral
La administración de justicia será un tema central en la contienda electoral por la Presidencia. Por eso, representantes de la corriente más conservadora de la justicia están ambientando un clima de hostilidad contra la labor judicial. Antes del debate quieren hacer creer a la ciudadanía que el garantismo es un obstáculo para hacer frente a la delincuencia común y que los jueces, en tanto garantes del procedimiento y los derechos, se amangualan con esta delincuencia para favorecerla.
Los retos de vivir en democracia
La democracia no es un punto de llegada, no es un procedimiento, no es una estructura rígida. La democracia no se decreta. Se hace cada día. Es una forma de vivir en sociedad. Es un proceso, un proyecto en permanente construcción que se nutre del debate público y depende fundamentalmente de ello para crecer y mejorar.
¡Seremos como Venezuela!
La amenaza de “seremos como Venezuela” sirve para que los mismos y las mismas sigan conservando la misma posición y gozando de los mismos privilegios que han tenido desde hace mucho tiempo como “dirigentes” de Colombia.
El retroceso de la democracia en Brasil*
Los grupos dominantes quieren evitar las Directas Já porque estas representan no solamente la elección de un nuevo presidente, sino también una amenaza para la agenda reaccionaria establecida por la derecha en este último año de gobierno. El pánico está ligado igualmente a una tercera elección de Lula, razón por la cual hay un esfuerzo concertado desde hace más de un año por condenarlo e impedir que se vuelva a presentar a las elecciones.
¿Cómo criticar a Venezuela desde la izquierda?
Venezuela se está pareciendo mucho a las “democracias” liberales actuales en las que las instituciones se convierten en apéndices protocolarios del poder de los mercados y la securitización. Y precisamente por ello las acciones del gobierno venezolano no deben ser excusadas por su similitud con lo que hay, sino ser criticadas con vehemencia desde un punto de vista de izquierdas.
“Una medida de aseguramiento no se le niega a nadie”
Más allá del posible desliz terminológico en la forma en que los medios presentaron la noticia al confundir la captura con la imposición de una medida de aseguramiento (esto partiendo de la buena fe de quien advirtió el peligro que representa esta iniciativa), lo cierto es que esta manifestación pone en evidencia una forma particular de interpretar el papel de la prisión en la sociedad y una noción de seguridad separada de las realidades sociales e institucionales de nuestro contexto y del respeto por los Derechos Humanos.
100 ediciones dedicadas a la opinión crítica
Es un tiempo de muchos desafíos, de construcción de paz, de superación de desigualdades, de mayor respeto por los derechos humanos, de profunda democratización. Un periodo en el que la presencia activa de medios de comunicación independientes se hace urgente para materializar espacios de expresión y participación política, en los que se puedan pensar los numerosos retos de la paz en Colombia.
El derecho penal de los medios de comunicación
Los medios no pueden erigirse como jueces y la sociedad no debe quedarse quieta mientras nos meten la mano en la boca a contarnos los dientes. Derecho penal no es solo prisión y odio.
(In)justicias para todos
La promesa de la justicia restaurativa queda en cuestión cuando los mecanismos institucionales y formales no tienen mejores respuestas que soluciones jurídicas y propuestas de reparación económica para el restablecimiento de los daños.
Entrevista fallida a un guerrillero plural
Si el hombre asume un rol de acuerdo a su contexto, entonces no será rudo cuando no haya guerra que lo demande, ni brindará por sus muertos cuando no los tenga, y trabajará la tierra cuando así convenga. Interpretará el papel que le toque, en dónde el Partido lo mande, pero esta vez sin un fusil al hombro.
Sorpresas electorales y vitalidad democrática: algunos apuntes para el debate
Lo que es revelador del discurso sorprendido es que nos ilustra qué tanta aceptación tenemos acerca de la incertidumbre electoral. Tanto las élites o actores en el poder que, ante una derrota imprevista, suelen aducir que “el pueblo no entendió” su acción o su programa, como también los ciudadanos que vemos nuestras convicciones o aspiraciones estrellarse contra la pared. ¿Tal vez porque a menudo se confunde lo que se prevé con lo que se desea?
¡No hay muerto malo!
Un ascendente equipo brasilero iba a enfrentar a un equipo de un conglomerado empresarial colombiano: el pequeño frente al grande ¿David frente a Goliat? Ya no es posible saber si el modesto lograría derrotar al ostentoso. Pero Chapecoense nos mostró los ideales del deporte: la salud y la inteligencia (corporal) y el ideal del liberalismo: el ascenso. Y esto lo demostró a través de un trabajo constante y juicioso.
¿Es Álvaro un hablamierda?
La relación de Álvaro con la verdad es problemática. Su discurso es incongruente y ventajoso. Le han dicho mentiroso, embustero y mezquino. Daniel Coronell le dice oportunista e hipócrita. Santiago Gamboa lo acusa de ser el precursor en Colombia de la política de la “post-verdad”. Sin embargo, no todo discurso deshonesto es mentiroso. El discurso deshonesto, sobre todo en política, puede llevarse a cabo mediante mecanismos sutiles de desubicación, manipulación y engaño. Conocerlos será útil para contrarrestarlos.
Tecnocracia, ignorancia y propaganda
Existe una tensión alrededor del uso propagandístico de la experticia. Por un lado, la figura del experto ha servido como mecanismo para diferir las preocupaciones e intereses populares y así postergar el compromiso democrático. Por el otro, el rechazo a la experticia y a la investigación plantea al experto como un enemigo abstracto y promueve la desinformación y la ignorancia. Ambas estrategias apuntan a rehuir y evitar la autonomía deliberativa y a sortear el funcionamiento apropiado de la deliberación democrática. La lucha contra la propaganda tecnócrata no es la lucha contra la experticia, sino contra la propaganda.
La impostura de la “resistencia civil” uribista
En la Colombia contemporánea, la resistencia civil es la que ensayan y ensayaron las comunidades barriales de las ciudades, los campesinos de pueblos y veredas del país proverbialmente olvidados por los gobiernos bipartidistas, las comunidades afro-descendientes del Pacífico y los pueblos indígenas del Cauca, contra la guerra y los efectos perversos de exclusión y de pobreza propios del modelo neoliberal extractivista y reprimarizador.