El infame episodio que puso a la representante Cabal en boga por negar la Masacre de las bananeras no importaría a estas alturas si no fuera porque expresa crudamente una comprensión de la historia que, con distintos matices, defienden las derechas a nivel mundial. El opresor actualiza y crea un nuevo yugo: a la memoria negada, se suma la opresión presente.
Memoria histórica
Camilo Torres, una memoria signo de contradicción
La vida de Camino Torres es de aquellas que son verdaderamente un signo de contradicción, no solo porque rompió con las lógicas de su clase social, insertándose en la clase popular, sino porque genera controversias y discusiones entre muchos sectores progresistas y de izquierda.
En defensa del testimonio literario
Cada texto testimonial está íntimamente ligado al presente de su escritura y el mío está marcado por mi sensación de ser un átomo fuera de órbita, en el exilio, con una memoria de retazos. En Colombia tienen, también, que abocarse a juntar los retazos y darles forma, y eso requiere un esfuerzo mancomunado que sea capaz de poner en práctica el arte de no olvidar.
Las comisiones de la verdad en Chile y Argentina y sus enseñanzas para Colombia
Es importante que la comisión de la verdad recién creada en Colombia recoja experiencias internacionales y obtenga un alto grado de legitimidad y credibilidad ante la opinión pública, correspondiente con la importancia de su función histórica, que le permita contribuir al establecimiento de un relato canónico en torno al conflicto armado y a la violencia política
Sobre la verdad conflictiva e inconveniente en la Memoria Histórica
Entonces, precisamente por su carácter de «raíz floja», en la memoria parece estar latente la capacidad de germinar y sembrar distintos campos de experiencia cuando emprendemos nuevos desplazamientos desde los que resistimos y elaboramos posibilidades de vida sin dejar de lado aquello que nos precede; desde ella transformamos espacios estériles y “echamos nuevas raíces” que abren trayectos a otras posibles experiencias.
Entrevista a Iván Cepeda. A propósito del asesinato de Manuel Cepeda
A propósito de los 23 años del asesinato del senador y militante de la Unión Patriótica, Manuel Cepeda, Palabras al Margen entrevistó a Iván Cepeda Castro, Senador de la República por el Polo Democrático Alternativo y cabeza del movimiento Vamos por los Derechos. A continuación reproducimos la entrevista.
Las investigaciones sobre el movimiento estudiantil colombiano: una deuda pendiente
Se han multiplicado las tesis de grado y posgrado que investigan fundamentalmente fenómenos regionales de los movimientos estudiantiles; un conjunto de investigaciones que deben salir a luz pública y aportar a la comprensión de los problemas y lugares de los estudiantes en la política.
15 años de la siembra del padre Bernardo Marín
Para hacerse una idea del tamaño de las dificultades que Bernardo enfrentó, basta con saber que fue uno de los primeros en toda Colombia en enfrentar al proyecto paramilitar y todo su terror. Esto sucedió a finales de los 80 del siglo pasado, cuando era párroco de su natal Carmen de Chucurí, en el Magdalena Medio santandereano.
Lugares de la memoria como escenarios para una pedagogía pública
En los lugares de la memoria se despliegan estrategias en torno a una pedagogía de la memoria pública por medio de la acción ciudadana. La adecuación y fortalecimiento de estos sitios representan uno de los mayores retos que tienen, en el campo de las políticas públicas, sociedades afectadas por un pasado traumático en materia de violencia política.
Cuando los recuerdos nos inundan sin aviso: Algunas reflexiones sobre los traumas personales, colectivos e históricos
Necesitaremos la erudición histórica para reconocer traumas históricos auténticos, y rechazar a otros que se etiqueten abusivamente como tales. Esta es una misión importante para historiadores responsables que estén interesados en crímenes atroces, y los traumas y legados multigeneracionales que se deriven de ellos.
El acontecimiento Gaitán. Para una filosofía de la historia colombiana
En contienda hay varios proyectos de comunidad política y no todos son partidarios de una asunción del pasado; por el contrario, la mayoría de los proyectos quieren dar permanencia a la discontinuidad, dejar el pasado en el pasado más que hacerlo presente. Se trata de proyectos de comunidad política excluyentes, que pugnan por mantener una masa manipulable, obediente a toda costa, aunque sus ocurrencias sean cada día más absurdas.
En memoria del pescador Lucho Arango ¿Qué está pasando con los liderazgos sociales en Colombia?
En una Colombia en donde la participación política ha estado restringida, en donde el poder político ha estado demasiado tiempo concentrado en élites económicas y sociales que a su vez conforman élites políticas intolerantes al cambio, el espectro de oportunidades para la participación y la trasformación social que abre la implementación de los acuerdos de paz en los territorios puede ser visto como una amenaza.
Por el río voy llegando y quiero que alguien me esté esperando. Por el río voy llegando vidita mía te quiero allí
Es primordial llevar a cabo estrategias que posibiliten la expresión en el campo de la memoria pública de las subjetividades de quienes estuvieron involucrados y afectados de modos diversos en y por el conflicto armado.
La memoria y el olvido en tiempos de posconflicto
Hacer memoria en tiempos de posconflicto, no pasa por la reconstrucción plana de hechos, relatos e historias traumáticas, sino por recordar y asimilar para enaltecer la vida. La memoria debe potenciar el presente y el futuro, debe robustecer el potencial creativo que es consustancial al ser humano y esto pasa necesariamente por dejar atrás lo que no se puede digerir, o mejor, por dejar en la oscuridad aquello a lo que no le podemos dar nuevos sentidos vivificantes y esperanzadores.
Del Acuerdo No Nos Sacan: las pugnas en torno a la memoria histórica y los derechos de las minorías
Bajo la consigna del “Acuerdo no nos sacan” los grupos de mujeres y comunidades LGTBI evocan no sólo sus derechos sino también sus memorias y la legitimad de ellas en clave histórica, reivindicando que en materia de verdad, justicia y reparación se requiere enarbolar la bandera de NUNCA MAS la discriminación de género y de orientación sexual, provenga de donde provenga.
El SÍ sin memoria carece de sentido
Una campaña del SÍ que resista a la política de amnesia que se plantea desde el Estado, que exponga la responsabilidad del Estado y la señale, que defienda el SÍ como una manera de darle una oportunidad al Estado y sus élites de verdaderamente demostrar que pueden convivir con gente que piensa diferente es una campaña que educaría en la reconciliación, en la transformación de nuestra relación con el alzado en armas y nuestra redefinición como sociedad civil frente al Estado que durante muchos años le ha negado derechos humanos, sociales y políticos a su población.
Pedagogía de la memoria sobre la violencia política y formación de maestros y maestras desde el ámbito universitario*
Debemos entender la memoria no solo como la mera capacidad física de almacenar y evocar hechos del pasado, sino como un proceso a partir del cual se organizan temporalmente las vivencias alrededor de una trama que les da sentido y permite su comprensión.
El duelo y la paz
El duelo es entonces un asunto que oscila entre lo individual y lo colectivo. Cuando se pierde a alguien, no solo se apaga la vida de otro, se suspende todo un trazo de la vida en común que debe ser reparado, esta reparación no obstante, requiere de una serie de estructuras sociales e institucionales que la viabilicen.
“Cambiemos” en Argentina, y la política de memoria, verdad y justicia: las dudas persisten
Si bien la política de memoria, verdad y justicia en Argentina ha podido avanzar por decisiones del poder político y judicial, fue el rol activo del movimiento de derechos humanos el que permitió e impulsó que esta agenda fuera asumida como política de Estado y, tal y como señaló el presidente de la Corte Suprema de la Nación, hoy sea considerada como parte del contrato social de la sociedad argentina.
Los desaparecidos
Es necesario reconstruir la verdad, la que intentaron ahogar y sumir en el lecho de un río hasta deshacerse en la naturaleza; la que buscaron sepultar bajo la tierra, la basura y los escombros; la que quisieron incinerar para que no dejara ninguna huella distinta a la que deja la ceniza al mezclarse con el polvo y el agua. Allí se encuentra la posibilidad de construir una sociedad que no esté marcada por el silencio, el olvido y el miedo.