Nos pusimos en la tarea de consultar con algunos venezolanos (venezolanas para ser más exactos) que conocen o inclusive, que han trabajado en política colombiana, sobre su percepción frente a la misma y sobre la política en general, después de dejar Venezuela para venir a Colombia. ¿Cuál, consideran ellas, es la relación entre la política de Colombia y los venezolanos?
Migraciones
Colombianos en México: Prejuicios e impunidad
Estamos en momento destituyente derribando lo caduco y conquistando nuevos horizontes, entonces, cuando lo hayamos logrado vendrá la verdadera refrendación, la participación de la gente y la posibilidad de desatar el poder constituyente. Quiéranlo o no, y así le duela a los de siempre, necesariamente vendrá una Asamblea Nacional Constituyente.
La crisis de los refugiados en Europa, un año después: retos y dudas
Principalmente se debe desmontar estereotipos y amalgamas entre “musulmán” e “islamista” (o “terrorista” inclusive) y desvirtuar estigmatizaciones, en un contexto de lucha contra la radicalización islámica y el terrorismo implementado por el “Estado Islámico”. Esto es responsabilidad de los medios, de la universidad y de todos los mediadores culturales que tienen ante sí una inmensa responsabilidad.
Fantasmas recorren las fronteras
¿Qué diferencia existe cuando en cualquier frontera un grupo armado ilegal es capaz de controlar el mercado, las oportunidades de vida y las condiciones básicas para garantizar seguridad? ¿Es entonces la forma Estado capaz de regular las dinámicas que el mercado está generando a nivel mundial? ¿Es esta la forma de vida que se ofrece o, mejor, la que se impone en territorios no desarrollados?
La frontera en época electoral
Es muy posible que los colombianos desplazados desde Venezuela, sólo les interesen a algunos colombianos en épocas electorales. Después de ese periodo, serán dejados, nuevamente a su suerte, hasta el siguiente período de elecciones.
Europa: reservado el derecho de admisión
Las experiencias colectivas de indignación, en la medida que logren hacer presión de manera efectiva, pueden resultar claves para un cambio de abordaje y la necesaria transformación social en este tema. La dignidad y la protección de las personas deben primar por encima de la defensa de cualquier frontera.
Experiencias de migritud, textos y carcajadas
Desde que salimos del aeropuerto de New York me di cuenta que mientras la revisión del pasaporte de Allison tomaba solamente algunos segundos, la revisión del mío tomaba varios minutos, un ritual que se repitió en todos los aeropuertos sin excepción. Y no era solamente que el mío tenía visas que se debían chequear y el de ella no, era que a mí todo el tiempo me tenían que hacer las mismas preguntas.
De cómo los yugoslavos descubrieron Argentina*
El obrero Krbavcic no era el ciudadano europeo-burgués que esperaban los distinguidos habitantes de la República Argentina. Los Drassich, los Krbavcic y un sin número de familias, decidieron no soportar el hambre de la Europa belicista del siglo XX y trabajar para llenar sus mesas y las mesas de otros; el goce de esos invocados manjares, ya no debían ser exclusivos de unos cuantos, la buena vida debe ser posible para todos.
Ahora que estamos, hablemos un momento del racismo, living Buenos Aires
Un grupo sindicalista puede sentarse tranquilamente a debatir sobre los derechos de su gremio en una mesa atendida por una colombiana que gana una sexta parte de lo que recibe el obrero sindicalizado. Sin embargo, la moza no es un semejante, está en su lugar y el país le da educación gratuita a cambio de esa renuncia. Si no le gusta el trato, bien puede salir.
Emigrantes, segundo producto de exportación de Colombia
Los colombianos que residen en el exterior envían al país más de 4.000 millones de dólares anuales en remesas. Hablamos de un monto de más de 8 billones de pesos, lo que convierte a nuestros emigrantes en la segunda mayor fuente de divisas para Colombia, por delante de productos de exportación clásicos como el café, las flores, el banano o el textil. Y sin embargo, enviar dinero a Colombia es asombrosamente costoso. Es inaceptable, deberíamos solucionarlo y yo propongo solucionarlo.
La euforia de las visas a Europa
Mientras en la UE el proceso colombiano ha tenido sorprendente acogida, y en Uruguay los nacionales de países pertenecientes al Mercosur tendrán facilitada la residencia permanente… en Colombia la ministra de relaciones exteriores está proponiendo pedir visas de tránsito a migrantes que salen de sus países a buscar mejor destino, como tantos colombianos hicieron y continúan haciendo.
El departamento más dinámico de Colombia… y el más olvidado
Si los colombianos que residen fuera de Colombia formaran un departamento reconocido por la Constitución, serían el departamento más grande de Colombia, el más poblado, el más diverso, el más plurilingüe, el más dinámico y también el más relegado por la administración y por la opinión pública. Es urgente trabajar para llevar al primer plano de la agenda pública nacional esos derechos y esas aspiraciones de los residentes en el extranjero. Porque los derechos de los colombianos no tienen fronteras.
La gramática de las flores: Michael Taussig, La Toya, Juan Manuel Echavarría y Amador
Considero necesario complementar la fascinante genealogía de Taussig mediante una interpretación que investigue ya no el lenguaje sino la gramática de las flores, ya no el fundamento místico sino material de la violencia. Me propongo, para ello, ofrecer una interpretación del papel que juegan las flores en Amador (2010), la película del español Fernando León de Aranoa sobre el modo en que los inmigrantes ecuatorianos resisten la exclusión social que sufren en España.
Versatilidad de la figura del extranjero. El peligro extranjero: la toma del Indoamericano
En tiempo de elecciones, la figura de extranjero, o en tal caso, del populoso, es aún más versátil de lo que suele ser. Sigue los vientos que lideran a las campañas y muy pocas veces coincide con lo que se destaca del accionar político de los barrios populares.
Suecia: Sin-papeles, Reva y “la ley ilegal”pa
En los medios de comunicación la problemática de los sin-papeles es presentada como la expresión de casos aislados, resultado de historias personales o a partir de cuestiones jurídicas complejas en las que se discute sobre el derecho de un sin-papeles de permanecer en Suecia cuando su vida está amenazada en el país de origen. Esto impide establecer conexiones entre las situaciones de los sin-papeles, el sistema social y las prácticas represivas que agudizan dichas problemáticas.