Córdoba de 1918 enseñó que la ciencia no es democrática ni antidemocrática, pero que sin democracia ella no es posible. Desde entonces se ha aprendido que donde se dice ciencia, cultura y pensamiento crítico, se dice también democracia. Por eso, como el fantasma del Manifiesto Comunista de Marx y Engels, aunque la democracia no se haya realizado, sigue siendo el fantasma que habita y recorre los campus universitarios y sus meandros. Y espanta.
Movimiento Estudiantil
Las investigaciones sobre el movimiento estudiantil colombiano: una deuda pendiente
Se han multiplicado las tesis de grado y posgrado que investigan fundamentalmente fenómenos regionales de los movimientos estudiantiles; un conjunto de investigaciones que deben salir a luz pública y aportar a la comprensión de los problemas y lugares de los estudiantes en la política.
Movilizaciones en Haití: la última salida contestataria de los estudiantes
En las manifestaciones de calle, los estudiantes no vacilaron en recurrir a la violencia colérica para hacer entender sus reivindicaciones, las cuales giraban esencialmente alrededor de la baja del costo del petróleo y la liberación de su compañero encarcelado, cuyo estado sanitario era muy crítico, como consecuencia de los golpes y las heridas recibidas durante su detención.
Amenazas e intimidaciones en las universidades públicas
Las amenazas crean un escenario inverso al que pretendían implantar los amenazadores, es decir, crean en nosotras y nosotros la voluntad de acompañar de la forma más fraterna y abierta a quienes sienten la angustia de ser señalados por quienes no han comprendido que un lenguaje que pretende acallar, deja de ser lenguaje, deja de cumplir la labor crítica que tiene todo ser humano.
¡Oh! ¿Y ahora quién podrá defendernos?
Nuevamente los actos de represión e intimidación en contra de la población, de la educación popular rural y del movimiento estudiantil, volvieron a resurgir. Sin embargo la generalización del miedo y las campañas de desinformación mediática no pudieron evitar el desarrollo y gestación de un proceso que comenzó a evidenciar un estado de agotamiento social, de desesperación colectiva ante un sistema político que respondía ante cualquier demanda social con el uso “legítimo” de la violencia.
Ayotzinapa: ¿Captura del Estado o Crimen de Estado?
Para entender Ayotzinapa, es urgente cambiar el marco de análisis. Es necesario abandonar el falso discurso de la guerra contra las drogas, que habla de las fuerzas de seguridad dando la lucha contra las fuerzas del mal que trafican drogas prohibidas y «capturan» a elementos de un Estado débil o corruptible.
Nueva temporada de flujos y reflujos para el Movimiento Estudiantil: “(…) sus estridentes ladridos Sancho/ son solo señal de que cabalgamos»
No lo olvidemos, el «Acuerdo 2034» no sólo es un papel; no sólo es una norma. Sus palabras se traducen en realidades palpables; las reformas aprobadas se realizan; «la norma» se puede traducir en más miseria. Ahora vamos no sólo a frenar, sino a impedir que sigan mercantilizando a la educación.
¿Qué está pasando con el movimiento estudiantil?
Este artículo pretende ser un repaso no muy exhaustivo del movimiento estudiantil y de lo que puede estar ocurriendo con dicho movimiento en los últimos meses, por parte de un estudiante universitario corriente, es decir, no organizado. Termina advirtiendo que para nuestros días el movimiento estudiantil enfrenta serios problemas.
La MANE, el derecho a la educación superior y el progreso de la ciencia
La garantía plena del derecho a la educación superior debe ofrecer los entramados institucionales que impulsen el progreso científico. Dichos arreglos institucionales son producto de luchas y reivindicaciones políticas: en este sentido, además de destacar las connotaciones sociales de las reivindicaciones de la MANE, es necesario reconocer y subrayar las implicaciones de sus luchas para el progreso científico y el reconocimiento de saberes en Colombia.
Por el derecho a la educación y más allá!
La justa y más que nunca necesaria lucha librada por docentes, trabajadores y estudiantes de colegios y Universidades por generar las condiciones materiales necesarias para ejercer el derecho a la educación en todos los niveles, debe complementarse con un ejercicio de reorientación de la educación, superando la noción que asume la relación social capitalista como eje gravitacional de la educación y de la vida misma.
La autonomía de gobierno en la actual coyuntura universitaria
Este texto aborda las características y límites del actual modelo de gobierno universitario, especialmente de las instituciones públicas y exhorta a que se le otorgue a éste tema la importancia debida en la actual coyuntura en la que se discute un nuevo ordenamiento legal para la educación superior.