La exclusión de las mujeres de la vida política de la izquierda (a menos que sean para temas de logística, relleno de listas, formar marchas, traer gente, poner votos, etc.) no recae como principal responsabilidad en las mujeres, sino que se debe a un sistema machista que ve en la mujer un ser inferior, en cualidades intelectuales y políticas, al hombre.
Mujeres
Por un 8 de marzo para sembrar transformación
Pensar en un 8 de marzo para sembrar transformación, significa construir procesos colectivos de reflexión y resistencia desde los lugares en los que a diario nos encontramos con otras mujeres.
La Virgen de la Asunción y sus putitas
Llamar a este refugio “Virgen de la Asunción” no es más que una evidencia de la hipocresía de la sociedad y del Estado, que por un lado somete a las niñas y adolescentes a rigurosas restricciones morales y, por el otro, las ofrece impunemente como esclavas sexuales de 14 años. Que por un lado las somete al encierro de la casa materna o de un refugio, y por el otro las hipersexualiza; que las obliga a la virginidad no elegida a la vez que erotiza sus uniformes de colegialas.
Por una revolución de los cuidados
Para que podamos parar, todas necesitamos de aliados y compañeros que estén dispuestos a asumir las labores y quehaceres de cuidado, necesitamos construir un mundo de cuidadores y cuidadoras.
Acompáñenme a ver esta triste historia patriarcal
Costa Rica no es el país más feliz del mundo. En lo que sí va ganando Costa Rica es en ingenuidad política y en indiferencia social. ¿De qué otra forma podríamos explicar que el fanatismo religioso-político haya avanzado tanto, y tan velozmente, sin mayor obstáculo, hasta dar un golpe de gracia a la estructura democrática?
De la cultura del maltrato a la cultura del buentrato
La palabra maltrato es sustantivo y verbo, por lo tanto se puede conjugar, es decir, existen una serie de acciones que representan y se ejecutan como maltrato. Mientras que la palabra buentrato no existe como tal y tendremos que instituirla.
Del feminismo y otras (r)evoluciones. 8M
La posibilidad de avanzar en las reivindicaciones, en los objetivos, en la cantidad de manifestantes e incluso en lo que expresamos las organizaciones en nuestros comunicados han venido creciendo y hoy, a pesar de que suene irrelevante, podemos hablar sin miedo de FEMINISMOS. En plural, en mayúscula, siendo miles.
Para las indecisas
Hay un día internacional de la mujer porque en tiempos de paz el lugar más peligroso para una mujer o niña es su propia casa.
#MeNeither Vs #MeToo
Sólo hasta agosto de 1991, Kim Hak-sun pudo romper su silencio. En una conferencia de prensa, 50 años después de terminada la Segunda Guerra Mundial, declaró que todavía le daba escalofríos ver la bandera imperial japonesa: “hasta ahora no tuve el coraje de hablar, aunque hay muchas cosas que quiero decir”. Ella había sido esclavizada […]
Mujeres, miedo y oscuridad ¿Qué está pasando en el Norte del Cauca?
Los feminicidios de Zory Brigite, Vanesa y Estefanía no son casos aislados e inconexos con los derechos colectivos y la defensa de lo público. Estos actos de violencia, tienen un correlato directo con las condiciones de exclusión estructurales que impiden que las mujeres seamos consideradas ciudadanas, con los mismos derechos de habitar un espacio y vivir una vida digna.
Reinas y mujeres: sobre el sujeto del feminismo
Decirle a las reinas de belleza que, por ser reinas de belleza, no son una voz autorizada para denunciar las violencias de género y los feminicidios nos coloca ante una discusión sobre la legitimidad discursiva y el sujeto político del feminismo, que pienso valdría la pena revisar
Más mujeres en política
La participación de mujeres en la política, electoral y social, sigue siendo reducida. Además de la exclusión estructural, con instrumentos legales e ilegales se afectan liderazgos femeninos. Sin embargo, el país está en la posibilidad de potenciar a quienes representan un cambio en la política.
Yira Castro Chadid
Yira Castro Chadid nació en Sincelejo, capital del departamento de Sucre, el 20 de febrero de 1942 y falleció en Bogotá, el 9 de julio de 1981, a los 39 años. De familia comunista, hija de Gustavo Castro y Aurita Chadid, fue la mayor de 6 hermanos: Yira, Gustavo, Dina, Iván, Vera y Saud. Su padre, era un reconocido dirigente y fundador del Partido Comunista y su madre la hija de un comerciante adinerado de origen libanés que había huido de su país a causa de la guerra. Se casó con Manuel Cepeda Vargas, con quien tuvo dos hijos: María e Iván, el último actualmente Senador de la República de Colombia. Fue una destacada periodista del semanario comunista Voz Proletaria, educadora popular y dirigente de la Juventud y del Partido Comunista, del que hizo parte hasta su muerte. Sus compañeros y amigos la recuerdan por su alegría, entusiasmo y sentido del humor. En su honor, un barrio construido por recicladores en la zona industrial de Bogotá lleva su nombre, así como dos colegios públicos: uno en Bucaramanga y el otro en Cartagena.
¿Colombia hacia la paridad política?
Es necesario un sistema y un proceso de sanción ante el incumplimiento de los mínimos legales y un desarrollo institucional efectivo en procura de la progresividad de los derechos de representación de las mujeres en los cuerpos decisorios nacionales.
La magnitud de la violencia contra la mujer en Colombia y su invisibilización
Como lo reconoce la Corte Constitucional en su Auto 092 de 2008, el conflicto armado tiene un impacto de género desproporcionado. Esto quiere decir que la violencia contra la mujer es un elemento clave dentro de la situación de violación generalizada a los derechos humanos, que simboliza la larga degradación del conflicto interno y sus repercusiones sobre la sociedad colombiana.
El trabajo de las mujeres, desigualdad indignante
Los programas sociales hacia las mujeres tienen un marcado carácter asistencial-clientelar y buscan mantenerlas en la triple condición de dependencia, pobreza y madre, sin pretender transformar su problemática y desigual condición ciudadana y laboral.