No hay que sentarse a esperar cómo construimos el consenso, mientras las élites de siempre se preocupan por construir su hegemonía. Esforcémonos por unir al pueblo y exigir que se cumpla lo pactado.
Participación Política
La política de la irresponsabilidad y la ética de la revolución
En tiempos caóticos, lo más responsable es ser conscientes de la inestabilidad permanente, de ese largo periodo de transición en el que no sabemos hacia dónde vamos, pero sí sabemos cuáles son los genuinos problemas globales que debemos atacar. A contrapelo del conservadurismo oficial que desea políticas de izquierda signadas por la moderación, para nuestra caótica época la mejor manera de ser responsable es seguir defendiendo las convicciones más radicales.
La lógica del genocidio
Evitar el genocidio político es una necesidad que pasa por garantizar los derechos políticos tanto de los futuros desmovilizados como de todos los ciudadanos colombianos. Por lo tanto, invita a pensar en maneras de desactivar la posibilidad de que se combinen balas, dinero y votos, algo que no parece estar entre las prioridades de las élites que han sacado provecho de ella.
Garantías, seguridad, participación y confianza: Algunos retos para avanzar hacia la paz
Una vez desmovilizadas las insurgencias, ajustar y reacomodar poderes, termina siendo un gran desafío: las comunidades y sus organizaciones políticas han de ganarse un lugar importante y decisorio; las autoridades elegidas tendrán que ver a las comunidades como sujetos de derecho, poder de acción y decisión, pero además, asumir el papel de ejecutoras de mandatos otorgados por la población; las autoridades militares ocupar el lugar limitado y dependiente de la autoridad civil como corresponde, y despojarse de esa súper estructura onerosa que les permitió el establecimiento con la excusa del conflicto armado y bajo la cual tanto abuso han cometido.
La paz y el reto de la participación política
De tener lugar, el plebiscito planteado para la refrendar los acuerdos alcanzados en La Habana no sólo ha de servir para demostrar la legitimidad de la salida negociada al conflicto armado, también ha de ser uno de tantos ejercicios de activación política de la ciudadanía colombiana, quien ha de convertirse en protagonista del arduo proceso de construcción de la paz con justicia social.
Golpes y mareas: menos realidades y más creaciones
Para que la izquierda luche con fuerza y de manera democrática se necesita que los movimientos sociales sean como las mareas del mar, que irrumpan y se estén reinventado constantemente, que sus demandas sean el poder constituyente que construirá esos múltiples sentidos de los que brotará una voluntad común.
Bernie: a political revolution?
[Spanish version] Feel the bern: a machine moves across the USA “Excuse me, I’m talking!” Bernie Sanders’ reply to Hillary Clinton in early March couldn’t be clearer: do not try to interrupt or silence us; we are going to be heard; we are not giving up this race. With his decisiveness and his introduction of […]
Bernie: ¿una revolución política?
Con Bernie, un espacio de izquierda se reabre en los Estados Unidos. Hay que esperar para ver si este espacio queda vigente y hace posible una inflexión en la política que ni siquiera era imaginable hace solamente un par de años.
La ciudad ausente en la Paz territorial
Tenemos que posicionar como necesidad que la ciudad sea planificada colectivamente y que esa paz, que pretende darle prioridad a lo que se ordene desde los territorios, nos permita pensar sobre un país que es campo y ciudad simultáneamente.
La gente vale: reflexiones sobre maneras de hacer Gobierno que hay que dejar atrás
Es el momento de las múltiples y plurales ciudadanías, de las organizaciones sociales, de las iniciativas ciudadanas, de las personas creativas, de los estudiantes inquietos, de los profesionales propositivos, de las juntas de acción comunal, y de todas y todos quienes quieran participar y/o quienes están cansados de una manera unilateral y arbitraria de hacer gobierno.
La trampa de ser feliz
De la elevada posición que nuestra sociedad le otorga a la felicidad se desprende el complicado e incómodo lugar donde se encuentra la izquierda hoy en día. La izquierda auténtica no promete felicidad –al contrario casi siempre es crítica y malhumorada. Inclusive te amenaza ¡tres días sin recoger la basura! ¡Estantes sin variedad, quizá vacíos! Los fines a largo plazo, las motivaciones, el contexto, los resultados (países con estantes vacíos donde los niños no mueren de hambre, a diferencia de la Guajira colombiana), el conocimiento, las intenciones, eso no importa. Importa la felicidad.
¿La democracia está sobrevalorada?: Sobre el valor del conflicto y la indignación
Lo primero que hay que hacer en este juego en el que no se tiene parte es agudizar el conflicto social, exponer y desnudar a esa casta mafiosa que se ha tomado las instituciones para su beneficio, con el fin de hacerle frente a las reglas del juego y extender la calle para el regocijo de todos.
De los lugares a los no lugares: la política de tierras en la coyuntura del posacuerdo
Los territorios de nadie, los no-lugares están a la vista del capital financiero, el cual dispone de buenos leguleyos para establecer su orden a través de concesiones, artículos de leyes que les permitan la puesta en marcha de cualquier megaproyecto ¿Será esta la fórmula de reparación territorial en tiempos del posacuerdo?
¿Ficción o realidad? De la legitimidad al fraude electoral en el municipio de Pueblo Bello, Cesar
Se corría el rumor de que las elecciones ya estaban arregladas y la sospecha fue mayor cuando a tres días de la contienda electoral, se cambió al registrador y de repente algunas cédulas anuladas por el Consejo Nacional Electoral fueron avaladas, desde este punto ya se hablaba de trashumancia.
¡Para sembrar la paz hay que aflojar los medios! Reflexiones sobre lo que pasó en las pasadas elecciones
Urge que los movimientos sociales sumemos nuestros esfuerzos en la creación de una ley de medios que democratice la propiedad de estos, y el escenario de La Habana es más que propicio para esto, donde en el segundo preacuerdo de participación política se habla de la necesidad de la democratización de los medios.
¿Gobierno sin política?
Creo, como muchos otros, que la política es un proceso muy complejo y lleno de aristas que nos permite, de un modo nada fácil, re-inventar el mundo en el que vivimos. Pero reinventar políticamente un mundo no tiene que ver con hacer todo lo posible para que el mundo sea cada vez más maravilloso como asegura Peñalosa.
Carisma
El carisma no es un rasgo accesorio del peronismo o el principal método para poner en práctica sus políticas. La contextura afectiva del peronismo no es el medio para llevar a cabo prácticas de gobierno, ni tampoco es el resultado de esas prácticas: no es simplemente -aunque no deja de ser también- una simpatía que se traduce en votos. La contextura afectiva del peronismo es su rasgo constitutivo. El peronismo, como bien dijo una colega mía peronista, es una “educación sentimental”.
Muerte asistida a una joven República
Me preguntan a regañadientes de qué lado estoy, “¿Con el PSDB y contra la corrupción, o con la delincuencia del PT y sus doctrinas totalitarias?”. No son pocos mis disgustos con el actual gobierno, pero, estar contra la corrupción y con el PSDB o reclamar democracia pidiendo dictadura son aporemas comparables a llamar a un grupo de parapolíticos un “centro democrático”.
Balance 2014: un año que viene y otro que se va
En 2014 el proceso de diálogo con las FARC y el gobierno cumplió dos años. Se conocieron los acuerdos alcanzados en materia de tierras y participación política. A pesar de los afanes de algunos que esperan un acuerdo exprés, podemos decir que va ganando la salida negociada al conflicto, aunque falta mucho en la construcción de paz.
¿Colombia hacia la paridad política?
Es necesario un sistema y un proceso de sanción ante el incumplimiento de los mínimos legales y un desarrollo institucional efectivo en procura de la progresividad de los derechos de representación de las mujeres en los cuerpos decisorios nacionales.