Cada texto testimonial está íntimamente ligado al presente de su escritura y el mío está marcado por mi sensación de ser un átomo fuera de órbita, en el exilio, con una memoria de retazos. En Colombia tienen, también, que abocarse a juntar los retazos y darles forma, y eso requiere un esfuerzo mancomunado que sea capaz de poner en práctica el arte de no olvidar.
Pedagogía de la memoria
Las comisiones de la verdad en Chile y Argentina y sus enseñanzas para Colombia
Es importante que la comisión de la verdad recién creada en Colombia recoja experiencias internacionales y obtenga un alto grado de legitimidad y credibilidad ante la opinión pública, correspondiente con la importancia de su función histórica, que le permita contribuir al establecimiento de un relato canónico en torno al conflicto armado y a la violencia política
Prácticas de investigación y formación sobre configuración de subjetividades en contextos de violencia política: Los retos del Pos-conflicto
Posibilitar procesos de formación en medio de contextos de violencia política exige pensar en los modos como colectivos e individuos se han configurado y elaboran sus memorias, con el fin de posibilitar procesos de configuración y reconfiguración subjetiva centrados en la valoración de la vida, la dignidad, la tolerancia política, el respeto a la diferencia y a los derechos humanos.
Palabras claves: Pedagogía / Formación Política / Memoria / América Latina / Colombia
Lugares de la memoria como escenarios para una pedagogía pública
En los lugares de la memoria se despliegan estrategias en torno a una pedagogía de la memoria pública por medio de la acción ciudadana. La adecuación y fortalecimiento de estos sitios representan uno de los mayores retos que tienen, en el campo de las políticas públicas, sociedades afectadas por un pasado traumático en materia de violencia política.
Costumbres políticas, acogida e inclusión: Los retos del posconflicto en Colombia
El sujeto es lo que es a través de complejas tramas intersubjetivas y los espejos que nos muestran de manera fragmentada todo lo que hemos sido, somos o podremos llegar a ser, también nos configuran como hijos e hijas del conflicto, figuras que desde el punto de vista de la educación política deberemos saber tornear, moldear, afinar, en una etapa de posconflicto.
Por el río voy llegando y quiero que alguien me esté esperando. Por el río voy llegando vidita mía te quiero allí
Es primordial llevar a cabo estrategias que posibiliten la expresión en el campo de la memoria pública de las subjetividades de quienes estuvieron involucrados y afectados de modos diversos en y por el conflicto armado.
Pedagogía de la memoria sobre la violencia política y formación de maestros y maestras desde el ámbito universitario*
Debemos entender la memoria no solo como la mera capacidad física de almacenar y evocar hechos del pasado, sino como un proceso a partir del cual se organizan temporalmente las vivencias alrededor de una trama que les da sentido y permite su comprensión.