Así las cosas, los asesinatos y agresiones contra lideresas suponen un retroceso en materia de exigibilidad de derechos y en las agendas sobre las que ellas trabajan a nivel territorial, con el agravante de que las defensoras, en muchas ocasiones, posicionan en la agenda pública temas tradicionalmente ignorados, como los derechos de las poblaciones con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, los derechos de las mujeres o los derechos ambientales.
Posacuerdo
La protección de los y las líderes en el proceso de construcción de una nación en Paz
Según el programa “somos defensores”, al día de hoy, año y medio después de la firma de la paz entre el gobierno de Santos y las FARC, van 435 lideres asesinados en Colombia. Siempre es momento para recordar que con cada una de sus muertes no sólo se está perdiendo a una persona, también está desapareciendo todo lo que esta persona representa, su experiencia, los años de formación y concientización que la llevaron a convertirse en líder, y aquello que simboliza y representa en su contexto local, así como en el nacional.
El 17 de junio: ¿nuevamente la paz?
En cualquier caso, hemos ganado mucho en este proceso y es importante que la cualificación democrática del país, que ha permitido estos Acuerdos de Paz, continúe fortaleciéndose y permita que esa apertura a nuevas fuerzas en los distintos escenarios de participación se materialice, permitiendo que la deliberación política alrededor de los problemas comunes resulte más efectiva en construir alternativas que transformen realidades que lo demandan.
La implementación del acuerdo de paz y el complejo camino de la Reconciliación
A veintinueve años de la caída del muro de Berlín, en Colombia se sigue planteando el antagonismo entre la derecha y la izquierda, ambivalencia discontinua que no permite hacer una lectura más integral de la nación, desvirtuándose así los otros matices y perspectivas que se tienen de la guerra y de la paz.
Por la paz y la audacia en las urnas colombianas
Una de las grandes tareas es persistir en rescatar temas políticos y sociales de fondo, reestableciendo así ese equilibrio ideológico necesario en el paisaje colombiano para no seguir hundiéndonos en una versión simplista y maniquea de la sociedad.
Urgente la implementación de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas – UBPD
Son millares de familias que llevan más de 10, 20, 30 y hasta 40 años buscando a sus seres queridos sin respuesta alguna, por ello es urgente la actuación de un mecanismo específico como la UBPD que de manera extrajudicial y humanitaria de inicio a la recuperación de información sobre las personas desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado
¡No más silencio, basta de indiferencia! Comunicado a la opinión pública
Invitamos a la sociedad a romper la indiferencia, a crear lazos de solidaridad con las comunidades y con sus líderes, a pronunciarse por la cesación de las acciones bélicas y la aceleración de la búsqueda de una solución política definitiva al conflicto. La paz se consolida para detener las muertes, no para callar ante ellas.
Siete retos desde la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas-UBPD- para garantizar el derecho a la verdad
El cambio profundo sería que la UBPD tenga como referente la experiencia acumulada de los familiares de los desaparecidos, sus organizaciones y las de DDHH, articulando su mandato y funciones, generando espacios efectivos y reales de participación
Amenazas sobre el proceso de paz en Colombia – llamado a la comunidad internacional
Comunicado firmado por 315 intelectuales de todo el mundo en apoyo al proceso de paz en Colombia
La gente del común, la política institucional y la construcción de la paz.
A los realmente pocos políticos que hoy, con sus matices, dan la pelea por orientar de otra manera y en otra dirección la institucionalidad política colombiana se pueden y deben quienes no quieren más de lo mismo. La gente del común -en tanto basamento y sostén de los liderazgos que actúan hoy desde la política institucional, el naciente partido FARC y los diversos movimientos sociales- es vital para defender los acuerdos logrados, llegar a un acuerdo con la guerrilla del ELN y dar pasos hacia la transformación sustancial de la política institucional colombiana.
Cortinas de Humo
La corrupción es algo tan etéreo, tan fácilmente atribuible a cualquier cosa, que juega perfectamente como cortina de humo. Si bien es cierto que la mayor parte de los gobernantes, jueces –incluso magistrados–, y legisladores de nuestro país son corruptos, decir que la corrupción es el principal problema que nuestro país enfrenta actualmente se ha convertido en una fórmula de fácil repetición pero inextricable
Elecciones presidenciales 2018: ¿Coaliciones o colisiones?
Hay tiempo de converger, aún con las diferencias aquí expuestas. Los “egos” y los protagonismos no son ahora los mejores consejeros. Las redes sociales son buenas para confrontar y debatir, pero son necesarios otros espacios para construir confianzas y acuerdos.
El asesinato de líderes sociales en Colombia: una realidad negada pero ineludible
El hecho de que El Espectador haya decidido nombrar “personajes del año” a los líderes sociales asesinados o que resisten es una señal alentadora, en el contexto de la precaria implementación de la paz, un año después de la firma de los Acuerdos de la Habana (2016). Aun cuando no existe una política pública oficial para enfrentar el asunto, y persiste la negación oficial de la gravedad y sistematicidad del asunto.
La paz territorial que no va siendo…los terrepaz que deben emerger
En otras palabras, la famosa paz territorial propuesta por esa parte del poder que buscó el Acuerdo, debería dialogar directamente con las propuestas territoriales que se han estado construyendo desde esos territorios históricamente excluidos, algunos ya históricos como las Zonas de Reserva Campesina
Una Justicia no tan Especial
Una Jurisdicción Especial en la lógica de la reproducción de esa hegemonía no solo es ineficaz sino que, además, resulta completamente inviable.
Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial y los dilemas de la participación en la transición política
Los PDET están planteados al menos desde su intención con un componente de participación. Si bien su cobertura es limitada, el desarrollo de los mismos constituye una prueba real sobre la voluntad de paz del gobierno, las élites política y económicas y, de manera paralela, sobre la capacidad comunitaria para tomar decisiones sobre el tipo de desarrollo que quiere.
Colombia 2018: ¿Hacia otro descalabro político?
En tal sentido, urge construir y posicionar nuevos liderazgos de cara a una sociedad que ya se cansó de los Gerlein, los Lleras, los Uribes, los Santos, Los Pastranas (y demás políticos de tradición), y su aferramiento en las esferas del poder público, que por derecho pertenece al pueblo y no a unas cuantas familias
Leopoldo Múnera: una postulación a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad
Después de varios años de conocer al profesor Múnera, me atrevo a decir que él sabe que sin el esclarecimiento de la verdad no habrá una base sólida para la reparación y la no repetición, y que será vacua la posibilidad de desanclar las relaciones sociales de los órdenes de violencia que se desataron con el desenvolvimiento del conflicto armado.
Y hoy, Día Internacional de la Democracia, ¿qué es la democracia?
Vivimos bombardeados de alusiones tales como “los retos de la democracia”, “retrocesos democráticos”, “el miedo a la democracia”, “las amenazas de la democracia” y otros tantísimos llamados de urgencia a proteger algo que parece ser un baluarte inquebrantable. Son poquísimos los que, al son de democracia, no piensan en un valor social e individual incalculable para ser preservado por encima de todo.
La implementación de los Acuerdos de Paz y los límites de la descentralización territorial
Tampoco se han alcanzado los resultados esperados con relación al segundo gran objetivo de la descentralización: el mejoramiento de la calidad de la democracia local en sus dimensiones representativa, participativa y directa. Aunque efectivamente hay algunos avances en el acceso de fuerzas políticas renovadoras a algunas gobernaciones y alcaldías, el cambio es mínimo.