Hemos observado, sin poder salir aún del asombro, las arremetidas de Manuel Valls contra cualquier voz crítica, especialmente la de la academia: esta se vio, en tres oportunidades, simple y llanamente acusada de “excusar” a los terroristas, al pretender medianamente comprender los fundamentos del proceso de radicalización y apoyo al EI en Francia.
Terrorismo
Vivir en democracia después de los atentados
Todos los trabajos muestran hasta qué punto el enigma de la violencia más radical, de la crueldad más extrema, está ligado al hecho de que esas prácticas entrecrucen una serie de dimensiones internas e interrogan el corazón de una sociedad. Es lo que sucede en Colombia, México, Congo, en sociedades del Medio oriente; Y una vez más, ¿Europa, se mantendrá a distancia de tal cuestionamiento?
París: Los que celebran la vida se volvieron blancos de terroristas
Las raíces de estos ataques terroristas son profundas. Se encuentran en parte en Siria e Irak, pero también en nuestras ciudades francesas y europeas. En esta ciudad global que promete Libertad, Igualdad y Fraternidad, y que no da las mismas oportunidades a todos para construir una vida con sentido y para celebrar la vida a su manera.
Uso político de la injusticia
¿Basta ya de qué? Esa es la pregunta del momento. Ese es el nudo de los diálogos de La Habana. Ese es el nudo de la discusión con el ELN. Ese es el nudo de la discusión que nadie ha querido dar con los defensores de derechos humanos, profesionales, líderes estudiantiles, feministas y periodistas, entre otros.
Quel monde commun après les attentats de Paris et de Tunis?
France, Tunisie: même combat Les tragédies se suivent et se ressemblent par le décompte macabre d’innocents, victimes d’actes barbares, d’un terrorisme aveugle ! Les événements tragiques survenus à « Charlie Hebdo » le 7 janvier et au Musée du Bardo à Tunis le 18 mars ont provoqué des ondes de choc en France, en Tunisie […]
¿Cuál mundo común después de los atentados de París y de Túnez?
En este contexto marcado por el terrorismo y a pesar de la fractura social de la sociedad francesa y de la polarización de la sociedad tunecina, la cuestión que debe seguirse planteando es la siguiente: ¿cuáles son las condiciones de posibilidad de un mundo común que permita el vivir-juntos? ¿Cómo hacer posible el diálogo, el encuentro con el Otro y la circulación de la palabra entre las diferentes facciones de la sociedad y entre los países?
¿Tiene sentido llamar terroristas a las FARC?
El Estado colombiano ha arremetido indiscriminadamente contra los civiles, tan indiscriminadamente como las propias guerrillas; aunque el Centro Democrático se rasgue las vestiduras.
Charlie Hebdo. Otros elementos para seguir la discusión
Tras masacrar a los caricaturistas, amigos/as y empleados en periódico satírico los asesinos salieron gritando cuán grande era su dios, pero como lo puso de relieve en alguna oportunidad un dibujo de ese medio, con Mahoma bastaba para defenderlo.
Charlie Hebdo: La violencia y el poder
Sabemos bien que la violencia de Estado nunca será la solución a la violencia terrorista. Por el contrario ella constituye su realización puesto que lo que busca la violencia terrorista es arrastrar al Estado policial en la espiral de la violencia que ella misma provocó.
Caso Charlie Hebdo: lo que revelan algunas reacciones de «izquierda»
Uno puede tener la sensación de que en ciertas ocasiones a algunos «intelectuales» de izquierda les conviene agitar el espantapájaros del occidentalismo para minimizar la importancia de ciertos valores, dependiendo del contexto. Es decir que al atribuir un origen, geográfico o teórico, a un valor, se legitima su instrumentalización en función de su propio propósito, en vez de tener que defenderlo en cualquier circunstancia. La misma instrumentalización que se reprocha, con razón, a Occidente y a sus gobernantes hipócritas.
Comprender la incomprensión
La libertad de expresión y de cultos probablemente no tiene ese mismo carácter de lo sagrado en las culturas musulmanas. Sin embargo, quizás luego de ubicarnos en el “entre” podamos comprender que ese otro musulmán que ha salido a la calle a manifestar su indignación también tiene valores sagrados que no está dispuesto a negociar.
Charlie Hebdo: una reflexión difícil
No estamos ante un choque de civilizaciones, incluso porque la cristiana tiene las mismas raíces que la islámica. Estamos ante un choque de fanatismos, aunque algunos de ellos no aparezcan como tales por sernos próximos.
Los terroristas tenían la razón, el profeta Mahoma tiene cabeza de toalla
Ahora bien, volvamos al registro de la sospecha, hagamos a un lado por un momento los cohetes de la pandemocracia para leer entre las líneas el mensaje deslactosado que se viene desarrollando detrás del slogan, Je suis… al no serlo.
La posición secular. A propósito del crimen contra Charlie Hebdo
Podemos defender la libertad de expresión y combatir la islamofobia y el racismo; de igual manera podemos asumir una posición antiimperialista sin cohonestar con el fundamentalismo islámico. Esos son algunos retos frente a la barbarie que nos rodea.
De Jaime Garzón a Charlie Hebdo: la libertad que se asesina
Para buena parte de los franceses, este miércoles 7 de enero 2015 asesinaron a su juventud y a sus utopías olvidadas. Sin embargo, esta institucionalización en la cultura política francesa y francófona no los inmunizaba contra la actual pequeñez de espíritu de la clase política y religiosa, contra los moralizadores de todo tipo que quieren imponer su modo de vida y de pensar, sus costumbres y valores conservadores a toda la sociedad.