Todo oficinista de bien sabe que no está del todo bien ser oficinista. Tiene que haber algo de antinatural en el hecho de que un mamífero esté sentado tanto tiempo. ¿Un comportamiento único en el reino animal? Seguramente. ¿Alguna conducta similar en la historia del sapiens? No lo creo. ¿Qué dirán las enciclopedias de los oficinistas cuando su labor histórica desaparezca y se enseñe en las escuelas como una curiosidad antropológica? Nunca lo sabremos, por fortuna.
Trabajo
Conflicto de clases servido en el gobierno Duque
Con la elección de Alberto Carrasquilla como asesor del programa económico de Iván Duque y su coordinador del equipo de empalme, el mensaje es muy claro: el conflicto de clases, la guerra frontal contra los y las trabajadoras de Colombia, continúa y probablemente se recrudezca. Ese mismo conflicto de clases que las élites y los políticos tradicionales se empeñaban en reducir a un odio sin sentido que Gustavo Petro quería incentivar o inventarse.
La miseria del mundo (Breve taxonomía de los oficios infames)
Todos los intelectuales del mundo, incluyendo a Dios, podrían dejar de trabajar una semana y no creo que pasaría mayor cosa. En cambio, habría que pensar en un día en el que todos los oficios del mundo se detuvieran para poder figurar el caos: pueblos, ciudades y naciones paralizadas. El motor de la sociedades -paradójicamente escribo-, está tan lejos de la meditación como cerca del trabajo práctico.
Los límites del progreso capitalista y las reformas
Efectivamente hay progreso dentro del capitalismo, pero la relación de explotación no se suprime e incluso aumenta la distancia entre los propietarios del capital y los trabajadores.
Los límites de una buena trabajadora
La forma contemporánea del trabajo es la flexibilización laboral o la informalidad, caracterizada por una incertidumbre respecto a lo que viene y la estabilidad laboral. Nosotras, las jóvenes profesionales, debemos acostumbrarnos a esto pues no hay muchas opciones o salidas, “así nos ha tocado” es lo único que podemos responder.
Por un 8 de marzo para sembrar transformación
Pensar en un 8 de marzo para sembrar transformación, significa construir procesos colectivos de reflexión y resistencia desde los lugares en los que a diario nos encontramos con otras mujeres.
Por una revolución de los cuidados
Para que podamos parar, todas necesitamos de aliados y compañeros que estén dispuestos a asumir las labores y quehaceres de cuidado, necesitamos construir un mundo de cuidadores y cuidadoras.
El desempleo: un reto para la Paz
Las actividades ilícitas como fuentes de ingresos no se sostienen solo por la moral corrupta de quienes las realizan, sino principalmente porque en algunas regiones del país y para algunos sectores de la población, representan la única forma de obtener los recursos necesarios para alcanzar el mejor nivel de vida posible.
Los votantes son trabajadores, no esclavos
Estas cuentas apuntan a que las principales necesidades de los votantes, aunque tienen relación con el destino del cumplimiento de los Acuerdos, no han podido salir del margen de la supervivencia, no hay capacidad de decisión alguna en el mapa electoral, porque no hay garantías mínimas para levantar la cabeza del suelo,
La reforma del código laboral sin debate en Francia.
La primera gran reforma emprendida por el gobierno Macron es la nueva modificación a profundidad del Código Laboral, mediante un cuestionable procedimiento de ordenanzas, que pretende dar mayor poder al Ejecutivo contornando el poder legislativo. Esta reforma deja insatisfechos a la mayoría de los actores sindicales mientras genera un profundo escepticismo entre la población francesa.
Los tres funerales de la palabra escrita
Boudrillard escribiría que somos la cultura de la eyaculación precoz, de la producción acelerada, de la exacerbación de la voluntad de poder. Así es que vamos perdiendo los rituales, que por lo general cumplían el papel de fraccionar el flujo de la vida en momentos determinantes, para entregarnos al desenfreno y acabar la propia vida pronto.
Crisis mundial y explotación laboral en Colombia
Corresponde al movimiento sindical de clase organizado en alianza con los sectores populares enfrentar la crisis estructural generada por el sistema mundo capitalista. Es la presencia organizada y consciente de la subjetividad de la clase trabajadora y del “poder popular” que tienen el potencial de encaminarse por los senderos reales de la transformación que demanda la dignidad humana, individual y colectiva, para sobrevivir.
El Primero de Mayo y el trabajo invisible
La lucha por el trabajo digno, razón por la que salimos el primero de mayo, no solo es la lucha por la idea abstracta de un único tipo de trabajador hallado en los “espacios convencionales” del trabajo. Es la lucha por unas condiciones de trabajo dignas para las mujeres en su vida cotidiana. Un reconocimiento de los cuerpos dobles que nos rodean y trabajan por nosotros.
El fantasma del feminismo -8 de marzo Paro Internacional de Mujeres-
El hacer de la lucha feminista un diálogo con los demás proyectos políticos no lo hace menos feminista; al contrario, amplía las posibilidades de incidencia y transformación, incluso de prácticas políticas que continúan siendo profundamente conservadoras.
¿Qué es capital humano?
El término “capital humano”, que tiene su origen en un artículo de Jacob Mincer en 1958, viene a nombrar, definir y justificar una parte fundamental del proyecto neoliberal que tiene que ver con su visión de la sociedad como flujos de individuos-empresas. Cada individuo invierte su capital humano en una dinámica de concurrencia libre donde la “igualdad de oportunidad” aseguraría la justicia social y armonizaría las relaciones sociales en general, lo que prepara al mismo tiempo un Estado muy activo buscando abrir todos las esferas sociales a la “justicia igualitaria” de la libre concurrencia
¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir?
Hoy más que nunca la ciudadanía está anclada a criterios de igualdad abstracta y desigualdad concreta. De ahí la pertinencia de las demandas de ciudadanía universal, que hacen del ser productivo su criterio definitorio, independientemente del espacio donde se sitúe o de la comunidad política o cultural a la que pertenezca.
Los patrones: entre la barbarie y la impunidad
Los patrones asumen que solo ellos tienen derechos, hacen depender de ellos la vida de cualquier otro, bien sea de entre quienes están a su servicio y son colocados en situación de inferioridad o de quienes califican como adversarios o críticos.
El trabajo de las mujeres, desigualdad indignante
Los programas sociales hacia las mujeres tienen un marcado carácter asistencial-clientelar y buscan mantenerlas en la triple condición de dependencia, pobreza y madre, sin pretender transformar su problemática y desigual condición ciudadana y laboral.
La actuación del Gobierno Nacional en el conflicto de los trabajadores petroleros de Puerto Gaitán-Meta (2)
La actuación del Gobierno Nacional en el conflicto de los trabajadores petroleros en Puerto Gaitán muestra, a partir de un caso concreto, la forma como éste moviliza sus cuerpos para proteger los intereses de la empresa trasnacional Pacific Rubiales.
Pensiones ¡la gran estafa!
El Sistema General de Pensiones tiene como objetivo garantizar a la población el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte, mediante el reconocimiento de una pensión y prestaciones determinadas en la Ley. En Colombia operan dos regímenes: i) el solidario de Prima Media con Prestación Definida y ii) el Régimen de […]