No nos van a derrotar, tenemos la certeza de la vida, del amor, de la alegría. No hemos dejado de contar los días, no los dejaremos de contar. ¡Fuerza! ¡Fuerza como siempre que aquí les estamos esperando! ¡Libertad para lxs prisionerxs políticxs! ¡Inocentes son y libres les necesitamos!
Universidad Nacional de Colombia
Voto en blanco: desacuerdo con la consulta para el nombramiento de nuevo Rector en la Universidad Nacional
El voto en blanco en esta nueva consulta para la designación del Rector se convierte en una expresión de inconformidad política con el estado de cosas de la educación superior colombiana, tanto en la falta de democracia como en el modelo de financiamiento que se está imponiendo.
Carta abierta al Departamento de Sociología – UNAL
En Colombia hay más de cien mil presos y mientras universidades como los Andes y la Gran Colombia tienen programas carcelarios, la Universidad Nacional ni siquiera los vislumbra. Más bien, de forma muy innovadora y “emprenderista” permite que los sectores más pobres de la sociedad entren tan sólo a lavar baños o cuidar edificios, limpiando todo eso que contamina una ciudad universitaria blanca
La UN se cae ¿Con qué la curaremos?
Es momento de que el Gobierno Nacional y su política educativa le declare la paz a las universidades, hay que dejar de engañar a la comunidad universitaria con recursos insuficientes además de estar evadiendo su responsabilidad social y política.
Aclaraciones frente al caso del profesor Beltrán
Si el profesor Sáenz Rovner no estaba de acuerdo con mi tesis, hubiera podido controvertirla en forma argumentada y hubiéramos tenido un debate abierto al respecto, como corresponde en la vida académica. Pero no fue así: como no aprobaba mi planteamiento, prefirió simplemente descalificarlo como “plastilina constitucional” para justificar “echar a un profesor de la universidad nacional”, para luego atacarme como inmoral, maltratador, etc.
El maltrato al profesor Miguel Angel Beltrán. Respuesta a los comentarios del profesor Rodrigo Uprimny
Veamos qué palabras lo tienen tan molesto que provocaron que «palabrasalmargen.com» publicara en forma tan expedita, «exprés», un artículo en el que tan distinguido profesor se desahoga de una bronca in pectore.
A propósito del papel de la Universidad Nacional de Colombia en la construcción de la paz
Otra parte del argumento de los críticos de la decisión del Consejo de Facultad es que la academia, y en particular nuestra Universidad, está siendo capturada por la política. Aflora aquí una visión maniquea de la política como si ésta fuera una actividad moralmente degradada ante una supuesta academia aséptica e incontaminada, ella sí moralmente buena. Nos preguntamos, empero, si temas como la guerra y la paz, las demandas de los movimientos sociales y de las víctimas, los trabajos de la memoria y demás asuntos en los que la Universidad Nacional está participando en el escenario del pos acuerdo, son ajenos a la política. Por supuesto que no lo son: no debemos olvidar que somos parte de una sociedad que se debate hoy entre la guerra y la paz, entre otros asuntos políticos que atañen al ejercicio académico.
Los límites del empirismo en las ciencias sociales. En defensa de la semana Camilo Torres
La primacía que García le otorga a la teoría que se fundamenta y basa en estudios empíricos, en consecuencia, no es más que un juicio de valor (sin ningún tipo de sustento empírico o siquiera teórico), en el que se afirma ideológica y normativamente, cuál es el tipo de ciencia y teoría que resulta mejor y más conveniente.
A propósito de la semana Camilo Torres: las dimensiones de la universidad en nuestra sociedad*
Ojalá, que en las universidades sigan surgiendo académicas-deportistas, sacerdotes-sociólogos, abogados-novelistas-pintores, militantes-científicas, políticos-ingenieros, entre otros, que en interacción propongan y definan nuevas formas de la producción académica y de saberes múltiples.
Amenazas e intimidaciones en las universidades públicas
Las amenazas crean un escenario inverso al que pretendían implantar los amenazadores, es decir, crean en nosotras y nosotros la voluntad de acompañar de la forma más fraterna y abierta a quienes sienten la angustia de ser señalados por quienes no han comprendido que un lenguaje que pretende acallar, deja de ser lenguaje, deja de cumplir la labor crítica que tiene todo ser humano.
Rechazo total a las intimidaciones en la Universidad Nacional de Colombia
Comunicado a la opinión pública En días pasados ocurrió un hecho de extrema gravedad en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá que no ha tenido el debido rechazo por parte de la opinión pública nacional. Como en otras coyunturas oscuras, circuló un panfleto intimidatorio firmado por “Águilas Negras Bloque Capital” en el que se […]
Una defensa de la oligarquía académica
Bienvenido el debate sobre las formas de gobierno universitario en un momento donde las oligarquías académicas han demostrado todas sus limitaciones políticas y administrativas, y su falta de autonomía en lo atinente al Ministerio de Educación y a las gobernaciones departamentales.
Romper el sentido de la elección: empezando por la Universidad Nacional de Colombia
Hoy en Colombia, el extenso poder de nombramiento directo o indirecto que dispone la Presidencia de la República en las instituciones del país permite considerar al régimen político como siendo más una monarquía administrativa que una república liberal, y aún menos una democracia. El régimen sigue generando y promoviendo conformismo (“gobiernismo”) entre sus sujetos y, a su vez, imposibilita una democratización real de las instituciones políticas y administrativas, ¡inclusive en las “autónomas” como las universidades!
“Escándalo público”: La destitución de Miguel Ángel Beltrán, las últimas investigaciones de Michel Foucault y la autonomía universitaria
En este artículo he querido repensar la destitución del profesor Miguel Ángel Beltrán como constituyente de un evento en el que se reconfiguran las relaciones entre el poder y el saber en Colombia; un evento que manifiesta una doble transformación: de un lado, un cambio en el riesgo que supone el conflicto entre el discurso de la verdad y el ejercicio del poder y, de otro lado, una reconfiguración del actor social que produce la partición ya no solo ética sino también política de este mundo en dos.
Carta abierta a Marco León Calarcá. Usted desconoce la autonomía universitaria
Le solicito que respete la autonomía universitaria como uno de los elementos fundamentales para construir una paz duradera en Colombia. Usted termina poniendo en cuestión injustamente el trabajo encomiable de los profesores que pertenecen al Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz al no comprender el carácter pluralista de las comunidades académicas.
Facultad excepcional y sinsentido político-jurídico (A propósito de un artículo del profesor Uprimny sobre la destitución del profesor Beltrán)
La decisión de la Procuraduría tiene consecuencias manifiestas sobre la vida del profesor Beltrán, es un precedente grave en lo relacionado con la autonomía universitaria y debilita el Estado de derecho, porque permite que un funcionario particular desconozca la Constitución y lleva al Rector de la Universidad Nacional de Colombia a adoptar una decisión contraria a la vida académica del país.
Atacable pero acatable. A propósito de la sanción al profesor Beltrán y del artículo del profesor Múnera
Deberíamos luchar por sustraer a las universidades del poder preferente de la PGN, que afecta la autonomía universitaria. Pero la vía apropiada no es exigiéndole al rector, sin buenos argumentos jurídicos, que desacate una decisión que debe cumplir. Las vías son otras: el debate político a fin de plantear la reforma legal o constitucional del poder de la PGN.
Falta gravísima contra la libertad de pensamiento, expresión y cátedra (El proceso disciplinario contra el profesor Miguel Ángel Beltrán)
Como el Procurador parece inmune a las decisiones de las altas Cortes o logra mover todas sus influencias para demorarlas o inhibirlas, solo el Rector de la Universidad Nacional, en un acto de dignidad en defensa de la autonomía universitaria y de la libertad de cátedra, expresión y pensamiento puede negarse a ejecutar la decisión de la sala disciplinaria por considerarla ilegal y contraria a la Carta Política.
Carta a los cuerpos colegiados
He tomado la decisión de no asistir a la ceremonia de entrega de las distinciones académicas y de donar el dinero, al que tengo derecho por haber recibido la medalla, para el fondo solidario de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales que ustedes tengan a bien indicarme