Si está de acuerdo le invitamos a hacer circular este mensaje por todas las redes a las que pertenece. No queremos un futuro de desolación y muerte.
Venezuela
Sobre Venezuela y su Dictadura (En respuesta a Andrés Felipe Parra)
Meter todo en el mismo saco para referirse a lo que ocurre en Venezuela, o explicar todo por el obrar de un orden económico internacional que está en todas partes y que lo controla todo, es una manera de diluir la responsabilidad que tiene el chavismo y en particular el presidente Maduro.
Crisis en Venezuela: entre lo coyuntural y estructural, lo estratégico y lo táctico
La grave situación de violencia que en las últimas semanas ha derivado en personas heridas y muertas, actos inhumanos, daño a bienes públicos, almacenes saqueados -todos hechos registrados-, también ha quedado en evidencia la dinámica de lucha social en la que se perfila una reaparición de la Marea Roja, que a pesar de los tiempos difíciles continúa reivindicando el legado chavista “unidad, lucha, batalla y victoria” consagrado en la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Venezuela y el replanteamiento de la democracia en América Latina
Venezuela puede seguir avanzando, como lo ha hecho desde 1999, en el sueño colectivo de un mundo mejor. Ello depende en gran medida de la autocrítica y la rectificación por parte de quienes enarbolan las justas y dignas banderas del proyecto político bolivariano.
Venezuela y las lecciones agridulces de la izquierda
Las cosas ya no son como antes y por ello las razones de antes para votar por la izquierda no son exactamente las mismas que las razones de hoy. Sin saber leer este cambio y sin reconocer la importancia de la gestión, las hegemonías de la izquierda serán únicamente “décadas ganadas” y no opciones reales de poder que salven a la vida humana y planetaria de la catástrofe capitalista
Cambio aparente en el pensar: Superación cultural del capitalismo. Conversación con Gregory Wilpert
No es necesariamente que la interpretación del socialismo haya fracasado, sino su aplicación, lo cual se ha devuelto principalmente en el Socialismo del Estado (de tipo soviético) y en la Social Democracia. El primero se devolvió en un autoritarismo que es contrario a los principios fundamentales del socialismo y el segundo se devolvió al neoliberalismo. Entonces, la gran pregunta mía es ¿porqué hubo este desvio o devolvimiento del socialismo?
La frontera en época electoral
Es muy posible que los colombianos desplazados desde Venezuela, sólo les interesen a algunos colombianos en épocas electorales. Después de ese periodo, serán dejados, nuevamente a su suerte, hasta el siguiente período de elecciones.
Resquicios de sentido y el poder de la opinión pública
Es la participación activa de los movimientos sociales en la construcción de la paz y es el lugar de la sociedad civil en los trazos de una historia que piensa la transformación y que introduce formas otras de experimentación de la paz que se oponen a la materialidad desproporcionada de aquellos que defienden la guerra y nada más que la guerra.
El castrochavismo: muestra fehaciente de nuestra profunda crisis como sociedad
Solo en un país con los problemas educativos que tenemos y con el tinte autoritario acentuado en los albores del siglo XXI puede hacer carrera y adquirir potencia una expresión tan vacía como el castrochavismo.
El diálogo en Venezuela: análisis y perspectivas
¿Podrá el diálogo conseguir la finalización de las protestas violentas? La respuesta a este interrogante no puede ser unilateral, pues de hecho el diálogo es un arma de doble filo en este contexto. A medida que ha pasado el tiempo, los focos de protesta se han visto reducidos, pero han aumentado su nivel e intensidad de confrontación.
La irresponsabilidad de la prensa colombiana y el “fascismo” en Venezuela
Situaciones como la que atraviesa en esta coyuntura Venezuela ponen en evidencia la pésima calidad de los medios de comunicación y del periodismo, así como la poca disposición a la argumentación razonada con que se pretende desarrollar el debate público en Colombia, pues la columna examinada es sólo una muestra de lo que aquí constituye algo aparentemente “normal”.
¿Qué pasa hoy en Venezuela?
Las manifestaciones convocadas, en especial por Leopoldo López, son una apuesta por unir al sector de la oposición en torno a las vías de hecho y a la idea de reeditar el experimento de un golpe de Estado, como el que sucedió en abril del 2002. En ningún caso se trata de un movimiento nacional o multitudinario, no porque la oposición no sea un sector de población importante en Venezuela, sino porque no todos los sectores de oposición se recogen en las protestas.
El futuro de Venezuela II
La aparente victoria de Capriles sólo puede darse a costa de una interiorización de algunas ideas socialistas en la cultura política venezolana.
Chávez: el incomprendido y su legado
Chávez, como muchos revolucionarios, fue una especie de Quijote fuera de tiempo y de lugar, y como tal se encargó de demostrarnos que en una época de completa desesperanza la imaginación puede más que las posibilidades. Nos recordó, y no es cosa menor, que la política es el deseo por alcanzar lo imposible.
El futuro de Venezuela
No se puede dudar de que Chávez ha sido una figura clave en Venezuela y que, sin él, el proceso revolucionario no habría sido el mismo. Pero de ahí a decir que Chávez se inventó la izquierda en Venezuela, hay demasiada distancia. Chávez tuvo su importancia, su carisma y su personalidad únicamente a la luz de un proceso que lo rebasaba como individuo.
Venezuela: el significado de la Democracia
Aún si quisiéramos resaltar todo lo malo del proceso venezolano, como los problemas históricos de inflación y de dependencia económica del crudo, los argumentos no alcanzarían para tachar a Venezuela de dictadura o de régimen paternalista que compra conciencias políticas con electrodomésticos y casas.
Medios de comunicación y estructuración de la opinión pública
Ante la claridad de que la opinión política de buena parte de la población colombiana se crea mediáticamente a imagen y semejanza de los intereses de poderosos sectores económicos, los diálogos de paz demandan no sólo enormes esfuerzos por parte de los actores directos del conflicto, sino también exigen que esos diálogos se hagan extensos a todos los niveles de la sociedad con el objetivo de cambiar los imaginarios existentes.