La corrupción no es un tema menor y aunque algunos lo tratan como un elemento de mera normatividad también incluye elementos culturales; por supuesto, refleja también parte del conflicto distributivo. Por eso es importante definirla como un mecanismo en el que se utilizan diferentes herramientas legales, ilegitimas y/o ilegales para obtener un beneficio económico, como una actividad presente tanto en el sector público como en el privado, y por lo general se realiza en contubernio de los dos.
Uncategorized
El asesinato como práctica común en la policía: de la muerte necesaria a manzanas podridas
Desde el poder político se transmite la idea del delincuente como el gran enemigo de la sociedad. Los discursos oficiales y las prácticas cotidianas de las fuerzas de seguridad apuntan a mostrar al criminal como un sujeto desprovisto de derechos. Es como si su supuesto accionar criminal eliminara automáticamente sus garantías constitucionales. La Constitución sólo cobija a “gente de bien”. Las comunidades y los vecinos donde los problemas de seguridad son, sin duda, graves, normalizan esta nueva imagen del enemigo.
Sobre Desgracia y la distorsión de la escucha masculina: acoso sexual, amor y violencia encubierta
El acoso no se va a acabar simplemente castigando y señalando en un tribunal. Antes bien, se trata de un arduo trabajo encargado de generar espacios y prácticas de reconocimiento, respeto y cuidado en la vida diaria: videos, charlas, clases, foros, cátedras, posters, películas, artículos, campañas, emisiones televisivas y radiales
Portada Edición 117
Autor: Juan Camilo Alfonso Agudelo
www.fonso.co
¿Fueron las auc una simple «alianza coyuntural de señores de la guerra y narcotraficantes»? reflexiones acerca de una sentencia de la sala de justicia y paz de Bogotá
Lejos de ser una alianza inestable de grupos criminales diversos, las AUC representaron un proyecto global coherente, beneficiado de todo tipo de complicidades, con una dimensión política innegable y un accionar similar en todo el territorio nacional. Las AUC se expandieron por todo el país y acumularon un poder descomunal, a tal punto que se puede decir que su triunfo representó, en cierta medida, la toma de posesión paramilitar de Colombia. Es decir la victoria de una «cultura paramilitar» que impregnó todas las esferas de la sociedad colombiana y que condujo a la llegada a la presidencia de la República de un personaje como Álvaro Uribe, arquetipo de esa cultura.
¿Un Premio Nobel de Paz para las víctimas en Colombia?
El grupo propuesto por el parlamentario del Partido Socialista de Noruega, Heikki Eidsvoll Holmås, lo conforman además Jineth Bedoya, periodista y abanderada contra la violencia sexual; Constanza Turbay cuya familia fue asesinada por las FARC; Luz Marina Bernal, líder de las madres de los falsos positivos y Leyner Palacios, sobreviviente de la masacre de Bojayá. […]
Protesta por conferencia de Uribe en Princeton
Como investigadores colombianos o que hacemos investigación sobre Colombia, hemos decidido escribir una carta (que encontrarán al final de este correo) para protestar la invitación, y especialmente para cuestionar el anuncio engañoso y sesgado que se ha usado para publicitar la charla. Al hacerlo, nos consideramos parte del movimiento de académicos que ha opuesto visitas y homenajes previos de Uribe a […]
Les trois légitimités de la transition démocratique en Tunisie (2011-2014). L’invention d’un compromis politique
Du reste, le compromis n’est pas nécessaire uniquement en période de transition, il est foncièrement consubstantiel à la logique de fonctionnement de toute démocratie. D’une certaine manière, on peut considérer la démocratie comme l’art du compromis. Dans cette optique, la question est dès lors de savoir dans quelle mesure le recours au compromis dans le […]
Las tres legitimidades de la transición democrática en Túnez (2011-2014). La invención de un compromiso político
Por el resto, el compromiso no es necesario únicamente en periodo de transición, este es intrínsecamente consubstancial a la lógica del funcionamiento de toda democracia. De cierta manera, se puede considerar la democracia como el arte del compromiso. Desde esta óptica, la cuestión entonces es la de saber en qué medida recurrir al compromiso en […]
Baldomero Sanín Cano (Rionegro 1861- Bogotá 1957). Un intelectual transeúnte y humanista del siglo XX
Hijo de Baldomero Sanín Vera y de Juana Francisca Cano –- Prima de Fidel Cano (1854-1919), quien fue periodista y fundador del diario El Espectador -, de cuya unión nacerían en total 10 hijos, siete mujeres y tres hombres. De chico le llamaban “Lelo”, y aprendió a leer por incitación de sus tías, también maestras […]
Guillermo Hoyos Vásquez
Ingresa a la Compañía de Jesús en 1952 para realizar una larga formación que muestra un sedimento fuerte en las ciencias naturales, al lado de un sólido componente humanístico y sobre todo filosófico. Hoyos inicia los estudios de Teología en las Facultades Eclesiásticas de la Universidad Javeriana de Bogotá en 1963. Paralelamente comienza a estudiar […]
Trino Morales
A los diez años fue traído a Bogotá a un internado para estudiar con los Hermanos Cristianos y contó con una beca de la Sociedad de San Vicente de Paúl. En el nuevo hogar se encuentra con indígenas paeces, guambianos y de otras partes del país. Esto le abre los ojos sobre la condición de […]
Diego Montaña Cuéllar
La influencia de la filosofía liberal marcó su vida. Su padre, médico educado en Francia, y sus tíos Montaña participaron en la Guerra de los Mil Días (1899-1902), algunos de sus primos murieron en la contienda. Su padre, Eliseo Montaña, de regreso de Francia viajó a Estados Unidos y allí se alistó como médico en […]
Un reto para la historia del conflicto
Los expertos deben producir un informe cada uno. Posteriormente, los dos relatores, teniendo en cuenta aquellos informes, deben elaborar una síntesis que será presentada a la mesa de negociación. Luego de la revisión de los 12 expertos, se reflejarán sus consensos, sus disensos y la pluralidad de sus visiones. El informe debe ser entregado cuatro […]
Camilo Torres Restrepo
En 1931, cuando apenas contaba dos años de edad, su padre fue nombrado representante de Colombia en la Liga de las Naciones con sede en Ginebra; así, aprendió simultáneamente las primeras letras en castellano y francés. Con la separación de sus padres, Camilo regresó a Bogotá donde Estudió en el prestigioso Colegio Mayor de Nuestra […]
Retos y posibilidades del Frente Amplio por la Paz
En los resultados de la segunda vuelta presidencial, los y las colombianas se pronunciaron a favor de la salida negociada, aunque se sigue mostrando una marcada abstención. En ello, hubo un aporte definitivo de la izquierda en favor del presidente Juan Manuel Santos. Quienes eligieron la reelección son muy distintos a quienes hace 4 años […]
José Gutiérrez Rodríguez
José Gutiérrez hijo contrajo nupcias católicas en la capilla del Gimnasio Femenino en abril de 1954 con Magdalena Restrepo Ortega nacida el 7 de enero de 1933 en Bogotá, sicóloga de la Universidad Nacional de Colombia, hija del odontólogo Luis Felipe Restrepo de origen antioqueño y Hercilia Ortega de origen zipaquireño. Los cuatro troncos de […]
Las imágenes del mundial
Desde junio de 2013, Brasil está siendo escenario de numerosas protestas por la reducción de los fondos que asigna el Gobierno a los servicios sociales y al desarrollo del transporte público. Así mismo los pueblos indígenas brasileros han protestado en contra del Mundial por un proyecto que propone alterar la forma de establecer sus reservas, […]
El silencio alrededor de El sabor de la tierra: memorias dibujadas del Caquetá
Aunque en Colombia este libro ha estado rodeado por mucho silencio e indiferencia, El sabor de la tierra no es una publicación cualquiera. Estrictamente, la aventura del libro empieza en el 2010. En ese año, Baudoin y Troubs viajaron a México y allí realizaron el trabajo titulado Viva la vida, los sueños en Ciudad Juárez. […]
Rafael Baquero Herrera
Hizo sus estudios primarios en el Liceo de la Salle y el bachillerato en el Colegio Pio XII. Inició estudios de derecho en la Universidad Externado de Colombia pero abandonó la carrera para dedicarse a la militancia política. Logró una sólida formación en economía, materia sobre la que escribió en periódicos, revistas especializadas y libros. […]