Hay que advertir algunas disyuntivas que pondrán a prueba la credibilidad y el futuro del proyecto que representa AMLO: Por un lado, decidir entre más gobernabilidad o reformar al régimen yendo a fondo con sus promesas anticorrupción, con la gran conflictividad que eso puede generar, y por otro, decidir entre proyectar una imagen de “gobierno responsable” como lo piden y lo definen los poderes del status quo o jugarse su capital político para cumplir las promesas que los contrarían pero que ahora son mandato.

German Paul Cáceres
El paro del magisterio y un cambio en la opinión pública
El paro del magisterio mostró un clima social favorable a la movilización social, también percibido en las movilizaciones en Chocó y Buenaventura. Es un cambio positivo en la percepción de la opinión pública colombiana sobre la lucha social y sindical, aunque es pronto para llegar a conclusiones sobre las razones de este cambio y su permanencia.
La impunidad de las élites políticas
Para Colombia, el paso de la indignación a la acción, el aliento para sacudir la base de poder de ciertos sectores poderosos de las élites políticas y someterla de una vez por todas, debe vincularse con la agenda inmediata de reformas a la que el posconflicto le abre posibilidades.
Democracia selectiva: sobre la revocatoria a Peñalosa
Se puede también dar un debate de fondo sobre la naturaleza y características de los mecanismos de participación ciudadana como la revocatoria, pero no basado en el oportunismo de la conveniencia de las élites y sus editorialistas, que respaldan al actual alcalde de Bogotá.
Colombianos en México: Prejuicios e impunidad
Estamos en momento destituyente derribando lo caduco y conquistando nuevos horizontes, entonces, cuando lo hayamos logrado vendrá la verdadera refrendación, la participación de la gente y la posibilidad de desatar el poder constituyente. Quiéranlo o no, y así le duela a los de siempre, necesariamente vendrá una Asamblea Nacional Constituyente.
Nuestro autoritarismo y la paz que viene (II)
El autoritarismo del régimen también se expresa en otro anacronismo odioso: no ha permitido un recambio de élites gobernantes y básicamente sigue remozando a la vieja oligarquía santafereña con sus ocasionales aliados regionales. Esa es otra traba de nuestro régimen político que debe ser superada en la Colombia del posconflicto.
La universidad como botín
Urge una reforma que dé más protagonismo a los académicos que a los políticos en la dirección y manejo presupuestal de las universidades públicas, que recorte la injerencia de los apetitos burocráticos y que devuelva la discusión a las necesidades académicas y de desarrollo científico de las regiones y del país.
Nuestro autoritarismo y la paz que viene
Se viene la paz y hay que reflexionar sobre la cultura política autoritaria que define, en gran medida, a la sociedad colombiana y como no, a su régimen político. Hay que visibilizar, cuestionar y transformar esa personalidad autoritaria que es la más seria traba para la consolidación de la paz.
La educación escolar: entre la hostilidad del medio y el desafío de la alfabetización mediática
¡No! Ni la escuela ni los maestros tienen toda la responsabilidad en el éxito de la educación ni tampoco deberían ser exigidos más allá de sus limitadas posibilidades
Los rankings universitarios desconocen la complejidad de la educación superior
Este artículo recoge argumentos que cuestionan la pertinencia y rigor metodológico de las clasificaciones jerarquizadas de universidades como instrumento para valorar la calidad y contribuciones de las instituciones de educación superior y como fuentes para definir políticas públicas.
Gratuidad de la educación superior en Colombia: un debate pendiente
La reivindicación de la gratuidad debe ser un componente fundamental de un proyecto nacional educativo de vocación pública que acoja sin condiciones y garantías de permanencia a los jóvenes que aspiran a ver realizado su derecho educativo y que no hipoteque de antemano el futuro de los jóvenes profesionales como ya sucede en Colombia, así como en Chile y EE.UU, motivando la corrección de sus políticas en un caso y obligando al presidente a poner el tema en la agenda política en el otro.
Ánimo de lucro y educación superior
El gobierno debería asumir este problema como una oportunidad para un nuevo pacto concertado sobre una política pública de educación superior que, entre otras cosas, impida los intereses de los mercaderes con influencia política y exija mayor responsabilidad y compromiso con la calidad de las universidades privadas con reconocimiento.
La participación política de la insurgencia en el posconflicto: escenarios posibles
El éxito del proceso de paz implicará nuevas realidades con las que el país deberá convivir, entre ellas, una recomposición del régimen político y la emergencia de actores que disputarán en nuevos términos el poder político.
En defensa de la abstención electoral
No votar es una opción justificada que sostiene un cuestionamiento de fondo a la legitimidad del régimen político. Ciertamente, podrán existir muchos abstencionistas desinformados, aunque se puede decir lo mismo de muchos votantes que deciden su voto por la propaganda y la manipulación mediática, lo que también es un tipo nocivo de desinformación.
Bogotá y la notificación de la democracia condicionada
El tratamiento que ha recibido el gobierno progresista de Petro es un claro mensaje a la insurgencia sentada en La Habana negociando su desmovilización. Si así han perseguido a Petro, que eligió a su disciplinador contrariando a su partido, que quizo pactar con Santos y arrastrar a eso al Polo Democrático y que expresó en reiteradas ocasiones la confianza que le producía el Presidente, ¿qué le esperará al movimiento guerrillero si firma el papel del acuerdo?
Economía de la educación en tiempos de reforma y posconflicto
Desde el punto de vista de la economía de la educación este artículo reflexiona sobre el papel del Estado al respecto, en un momento en que se anuncia un nuevo intento del gobierno por implementar una reforma a la educación tras su fracasado proyecto de 2012 y en el que un desenlace favorable de las negociaciones de paz en La Habana implicará repensar las políticas públicas sobre el tema para viabilizar el país del posconflicto.
Un año del retorno del PRI a la presidencia de México
Enrique Peña Nieto no sólo era el candidato del PRI, sino que abiertamente lo fue de los grandes medios de comunicación masiva, especialmente del corporativo liderado por Emilio Azcárraga que pusieron a su disposición todo su poder y experiencia.
Hablar de democracia en la universidad pública
En la actual coyuntura es necesario buscar un amplio consenso para buscar formas y mecanismos que devuelvan protagonismo a los universitarios con el fin de que éstos no estén obligados a constantes disputas para el reconocimiento de su opinión, y así mismo para dejar de someter a la universidad a azarosos periodos como los que se han visto, por ejemplo, en la Universidad Nacional especialmente desde el 2003, en los que el desgaste de una ordenación gubernativa ha mantenido en permanente conflicto al Alma Mater del sistema universitario colombiano.
La autonomía de gobierno en la actual coyuntura universitaria
Este texto aborda las características y límites del actual modelo de gobierno universitario, especialmente de las instituciones públicas y exhorta a que se le otorgue a éste tema la importancia debida en la actual coyuntura en la que se discute un nuevo ordenamiento legal para la educación superior.
La ofensiva conservadora
El conservadurismo, alentado en su reciente éxito con el hundimiento del proyecto de matrimonio igualitario en el Senado, anuncia que ahora intentará eliminar la jurisprudencia que permite a algunas mujeres optar por el aborto. Tanto el matrimonio igualitario como el aborto representan dos aspiraciones que caracterizan la lucha por una sociedad más democrática, por lo que su defensa está a la orden del día.