La tecnocracia y las autoridades económicas (porque son quienes dirigen la economía quienes se encargan de lo social, y no al revés) nos sentencian que el gasto social debe ser limitado, y como los recursos son escasos deben ser focalizados hacia los más débiles, es decir, los pobres. Un corolario que se desprende de lo anterior es que quien no sea pobre debe ir al mercado a comprar los bienes sociales, porque si recibe un subsidio del Estado, ello sería regresivo.

César Giraldo
Elementos para una Propuesta Económica de la Izquierda
A continuación se harán algunas sugerencias sobre los elementos que debe tener una propuesta económica alternativa, con miras al debate electoral del año 2018. El tema de discusión se centra sobre la disputa por los recursos públicos, lo cual conduce a la discusión del modelo económico. En la disputa por los recursos presupuestales, hay tres […]
¿Va por Buen Camino la Reincorporación de las Farc?
Si lo que aquí se plantea va en la dirección correcta, una política pública para la reincorporación de los excombatientes de las Farc debe partir de sus territorios, prácticas, saberes y tradiciones. La pregunta es cómo se interpretan estos conceptos para la realidad actual de la reincorporación. Sin embargo, se podría afirmar que, por ejemplo, más allá de proyectos de emprendimiento, que por supuesto se deben adelantar, también hay que considerar la consolidación de los procesos en los territorios donde están asentados los excombatientes, y allí construir comunidad y llevar a cabo una serie de actividades la mayoría de las cuales está por fuera del mercado.
El Plan de Desarrollo: Patético
Si se hace un análisis detallado del proyecto de ley se van a encontrar muchas perlas. Entonces, volvemos a la pregunta inicial, ¿Qué es el Plan de desarrollo? Por lo que se ve, un asalto a la democracia: un paquetazo donde meten todo lo que habían querido y no habían podido hacer antes.
Salario mínimo para el 2015
Si se espera que la inflación del 2014 esté más cerca del 4% que del 3%, de acuerdo con los datos conocidos al escribir estas notas, y que el aumento de la productividad de los trabajadores, que es el otro criterio para definir el aumento esté cercano también el 4%, sobre la base de un crecimiento del PIB del 4.5% (la meta del gobierno es del 5%), y si a ello se suma la necesidad de revertir la pérdida que los trabajadores y sus familias han tenido en la distribución del ingreso nacional, el aumento del salario mínimo no debería estar por debajo del 12%.
Los actores de la economía popular son excluidos
Se hace necesario otro enfoque de política pública, que no bascule entre una supuesta solidaridad que no es evidente cuando se trata de la actividad económica, o un individualismo que los presenta como empresarios cuando en realidad se trata de trabajadores precarizados en la mayoría de los casos.
¿Quién define la política sobre el espacio público?
El espacio público no son sólo calles, monumentos y parques, es sobre todo el origen de la vida cultural, política y económica de la sociedad. Esa es la historia de la humanidad.
Los sectores populares – territorio en disputa
Es claro que si una actividad de la economía popular tuviera una contabilidad debidamente auditada, pagara impuestos, y tuviera los registros de ley, no sería viable. El no cumplimiento de la ley es una forma de resistencia.
Graffitis: expresión de los oprimidos
En lugar de mirar al graffiti como una manifestación vandálica hay que preguntarse cuál es la sociedad que está detrás. No es un tema nuevo, su origen se remonta a los tiempos del Imperio Romano, cuando eran expresiones políticas o satíricas frente a la opresión del poder. Hoy son lo mismo.
Estigmatización de los sectores populares
No se trata de pobres peligrosos, o de pobres sujetos de la compasión. Se trata de trabajadores precarizados a quienes nuestra sociedad les ha negado sus derechos, y con quienes existe una deuda social que está lejos de ser saldada, la cual, por el contrario, aumenta día a día.