Comprender la naturaleza de este Estado corporativo es un paso ineludible para afianzar tanto la viabilidad de los esfuerzos populares de consolidar una esfera pública independiente del Estado, fundada en la iniciativa comunitaria y el poder popular, como la imperiosa tarea de recuperar lo público-estatal para perseguir el bienestar de la gente.

Alejandro Mantilla
Los mitos políticos y la crisis de la emancipación
El proyecto de un nuevo diseño institucional ligado a los contextos, anclado en formaciones sociales concretas, afín a las construcciones comunitarias y con pretensiones de una vida digna basado en principios básicos de respeto, reciprocidad, solidaridad, reconocimiento, redistribución y consolidación de la vida en común tiene plena vigencia, pero tales instituciones solo lograrán transformaciones si marcan pautas genuinas de nueva vida perdurable en común.
La política de la irresponsabilidad y la ética de la revolución
En tiempos caóticos, lo más responsable es ser conscientes de la inestabilidad permanente, de ese largo periodo de transición en el que no sabemos hacia dónde vamos, pero sí sabemos cuáles son los genuinos problemas globales que debemos atacar. A contrapelo del conservadurismo oficial que desea políticas de izquierda signadas por la moderación, para nuestra caótica época la mejor manera de ser responsable es seguir defendiendo las convicciones más radicales.
Los motores del nuevo paro agrario
En una etapa histórica marcada por el ascenso de la movilización, la profundización de un modelo económico y las tensiones en la comprensión de la paz, este paro jugará un rol fundamental para el porvenir de la sociedad colombiana. Este paro refleja la fuerza de un movimiento social que reivindica paz con transformaciones, vida digna en las comunidades y garantía de derechos para toda la sociedad.
El campesinado como sujeto de derechos
El campesinado es un grupo social que alimenta a la nación, protege sus territorios, mejora las semillas nativas y recrea la cultura popular. Si la ardua labor diaria del campesinado es condición necesaria para la vida en común, el reconocimiento de la campesina y el campesino como sujetos de derechos es una exigencia imprescindible para construir una sociedad democrática que supere el menosprecio.
Metáforas anacrónicas. Gramáticas de lo común
Newton como teórico político Aunque pase desapercibido, el discurso de la izquierda en muchas ocasiones tiende a estar inspirado en la física newtoniana. Conceptos como ‘masas’, ‘movimientos’, ‘fuerzas’, ‘acción’ o ‘reacción’, son comunes en el habla cotidiana de la izquierda tradicional. Así se expresa un doble anacronismo. Por un lado, por su atraso frente a […]
La adversidad y la reinvención. Notas para un debate sobre la izquierda hoy
Una reconsideración del espacio electoral, una profunda sospecha ante las inconsistencias diarias, el propósito de hablarle al conjunto de la sociedad y la renovación del programa de cambio, son cuatro condiciones para superar la adversidad y reinventar la praxis emancipadora de la izquierda.
La audacia y la tumba
Hoy la izquierda tiene dos riesgos: en primer lugar, el riesgo de perseguir la hegemonía sin apuntarle a alcanzar un nuevo orden social. En segundo término, el riesgo de asumir una política de la responsabilidad que sea insuficiente para los tiempos de la crisis.
Bienvenido el pánico, bienvenida la política
La propuesta del gobierno griego es simple y radical, que la ciudadanía decida sobre su propia política económica y que se cumpla el programa por el que votaron los electores.
Un llamado de alarma. Sobre Sumisión, novela de Michel Houellebecq
Tal vez en nuestro tiempo la verdadera sumisión no tiene que ver con la religión que anula la autonomía, sino con la esclavitud de los deseos publicitarios que le impiden al humano contemporáneo forjar un mundo en común con otros.
Del desangre a la conversación: los conservadores y la paz
La posibilidad de la conversación no borra los antagonismos, las diferencias políticas, ni las luchas sociales, pero sí nos ayuda a reconocer la humanidad de los adversarios. Ciertos sectores de la derecha colombiana hoy tienen el reto histórico de abandonar un legado que les ha impedido reconocer la humanidad del otro. De tal reto dependen muchas vidas.
La posición secular. A propósito del crimen contra Charlie Hebdo
Podemos defender la libertad de expresión y combatir la islamofobia y el racismo; de igual manera podemos asumir una posición antiimperialista sin cohonestar con el fundamentalismo islámico. Esos son algunos retos frente a la barbarie que nos rodea.
¡Seguir en la oposición a Santos!
En tiempos de crisis los revolucionarios no solo luchamos por una sociedad nueva, también lo hacemos para impedir la catástrofe.
El paro agrario y el pulso territorial
El paro deja dos enseñanzas cruciales. En primer lugar mostró que la movilización puede construir política pública, que los paros y las protestas no son inútiles y que la genuina democracia se construye en las veredas y los resguardos. En segundo término, que la movilización expresa un pulso por el territorio y por lo público que tendrá larga duración.
El fantasma de «El capital»
La importancia de Capital en el siglo XXI radica en su contribución al paulatino desmonte del sentido común de libre mercado que ha tratado sus propias premisas económicas de manera análoga a la ley de la gravedad. Las tesis del libro y su perspectiva histórica de largo plazo muestran que las promesas del neoliberalismo no contribuyeron al crecimiento, a la prosperidad o al mejoramiento de la calidad de vida.
Borrar el rostro
Es crucial evitar que los agresores realicen su objetivo, aunque hayan logrado lesionar a su víctima. Lo anterior requiere desarrollar estrategias para mantener o recuperar la individualidad, la expresividad, la vida diaria y la sexualidad de las personas lesionadas.
El affaire Petro
Considero que las masivas movilizaciones de respaldo a Gustavo Petro no han pretendido defender al alcalde como individuo, más bien fueron expresión de la defensa de la democracia y el rechazo de una decisión desproporcionada. Ese descontento parecía configurar una oportunidad política para generar un proyecto unitario que desde la izquierda defendiera una apuesta democrática que a su vez respaldara la búsqueda de la paz, pero no fue así.
La bofetada indígena
El gobierno de Juan Manuel Santos, a quien algunos ven como un “traidor a su clase”, como un “gran reformador” o como un “hombre de paz”, ha reprimido la protesta con su insigne brutalidad.
La tragedia y la farsa: del Pacto de Chicoral al Pacto de Compensar
Marx, recordando a Hegel, afirmó que la historia tiende a repetirse. Lo curioso de Santos era parecerse a la vez a un Lleras Restrepo modernizador y a un Pastrana protector de los terratenientes. Con el nuevo Pacto Agrario esa dualidad desaparece en provecho de la segunda opción.
Ponerse la ruana: del performance a la hegemonía. Una respuesta a Richard Tamayo
Confieso que tengo una ruana y un poncho. La ruana la heredé de mi abuelo, un maestro de construcción que trabajó incansablemente hasta su muerte. El poncho fue un regalo de los campesinos del Coordinador Nacional Agrario de Catatumbo. Los seguiré usando con orgullo, haya o no paro agrario, pues expresan mis orígenes, nuestros vínculos y nuestras luchas por una sociedad más justa.