Desde 1973 se celebra, año tras año, el día mundial del medio ambiente. Hemos recorrido más de cuatro décadas sensibilizándonos acerca de las trágicas consecuencias derivadas de nuestro modo de intervenir e irrumpir sobre el planeta. Análisis, propuestas y reflexiones de todo tipo se han formulado para entender esta crisis. Los más optimistas señalan la […]

Omar Ramírez
Ideologización, progresismos e izquierdas en Colombia: una mirada crítica
Los progresismos y las izquierdas deben ver en los procesos de paz una gran oportunidad para recomponer su legitimidad ante la opinión pública, ya que, como veo las cosas, tendrán la posibilidad de hablarle a la sociedad y de ser escuchadas sin tener como telón de fondo el principal argumento desacreditador esgrimido por el establecimiento: ser voceros, militantes, cómplices o simpatizantes de la insurgencia.
La necesaria politización del ambientalismo ante los diálogos de paz
La perspectiva política de la sostenibilidad (ambiental, social, económica) debe partir de la capacidad de identificar los actores e intereses que aportan a la construcción de su definición, para convertirlo en un concepto aparentemente unívoco y universal, frente al cual sólo resta su aceptación e implementación, pero no su resignificación.
Lo que preocupa de Peñalosa
La preocupación de la potencial victoria de Enrique Peñalosa no es, paradójicamente, que incumpla sus promesas de campaña, sino ésta radica en quienes lo rodean, en quienes lo respaldan, en quienes se verán beneficiados con los favores que éste deberá retribuir por los apoyos recibidos.
Comentarios del nuevo decreto de licencias ambientales
La miopía del cortoplacismo, las retóricas promesas de un pretendido desarrollo sin justicia social y la indiferencia de una clase política y económica dominante del país promueven, una vez más, medidas que relegan a un segundo plano la salud de la población, el resguardo de un ambiente sano, los mecanismos de participación ciudadana y la visión compleja y de largo plazo de los territorios.
Responsabilidad ambiental y social de las actividades extractivas en Colombia
El masivo desarrollo de la actividad extractiva en Colombia, al incorporar componentes de incertidumbre y complejidad, debe integrar la discusión sobre la necesidad de implementar medidas precautorias. Alguien dirá que este ejercicio implica asumir costos elevados, lo cual puede ser cierto, pero ¿cuánto costará (y ha costado en la historia del país) no asumir con responsabilidad perspectivas preventivas y precautorias frente a la devastadora explotación de recursos naturales?
Sequía en Casanare
Más allá de las condiciones climáticas extremas (lo cual es incuestionable), la problemática de fondo que se tiene que discutir es la forma como se está planificando el desarrollo en esta región del país y su relación con los niveles de vulnerabilidad a eventos como la sequía.
Medio ambiente, consultas populares y democracia
No obstante la mezquindad de ciertos sectores de la sociedad frente a las consultas populares a nivel local, éstas y todo tipo de participación efectiva de la población son expresiones que deben mantenerse, alentarse y potenciarse para que algún día la población colombiana, en palabras de William Ospina, “sienta que la ley procede de ella, expresa su voluntad y garantiza sus derechos”.
Factores sociales y problemáticas ambientales contemporáneas
La deteriorada calidad ambiental del país (con sus respectivas implicaciones en la salud pública) es fiel reflejo de un modelo social cómplice del detrimento de gran parte de su población.
Indignación por la calidad ambiental del país: un tema pendiente de movilización social
Es de gran importancia (además de necesario) que en el país emerjan expresiones de movilización social en torno a la contaminación ambiental y sus devastadores efectos sobre el ambiente y la salud de las personas. Razones para indignarnos por esta situación hay de sobra, pero a su vez es importante que estas expresiones no se mantengan aisladas ni indiferentes frente a otras realidades del país.
Minería transnacional en Colombia y participación social: un tema inagotable
La soberanía del Estado sobre el uso, aprovechamiento y extracción de recursos naturales no debe limitarse al campo de comercialización de los mismos, debe implicar, ante todo, una preocupación por garantizar unas óptimas condiciones de vida para su población en términos sanitarios, ambientales, laborales y sociales en general.
Medios de comunicación y estructuración de la opinión pública
Ante la claridad de que la opinión política de buena parte de la población colombiana se crea mediáticamente a imagen y semejanza de los intereses de poderosos sectores económicos, los diálogos de paz demandan no sólo enormes esfuerzos por parte de los actores directos del conflicto, sino también exigen que esos diálogos se hagan extensos a todos los niveles de la sociedad con el objetivo de cambiar los imaginarios existentes.