Después de varios años de conocer al profesor Múnera, me atrevo a decir que él sabe que sin el esclarecimiento de la verdad no habrá una base sólida para la reparación y la no repetición, y que será vacua la posibilidad de desanclar las relaciones sociales de los órdenes de violencia que se desataron con el desenvolvimiento del conflicto armado.

Marya Hinira Sáenz
Del plebiscito a la implementación
El verdadero hecho democrático no será el voto que depositemos en dos semanas, será la inclusión real de la población, y no puramente formal o técnica, en la puesta en marcha de los proyectos con los que se pretende cumplir la segunda parte de lo nombrado en el acuerdo: la construcción de una paz estable y duradera.
Algunas reflexiones sobre la verdad en un escenario de posnegociación
Podría suponerse que los acuerdos recogen una idea central: que la paz completa estará acompañada —incluso soportada— por una verdad completa. Pero tenemos motivos para dudar de tan buenas intenciones.
Los desaparecidos
Es necesario reconstruir la verdad, la que intentaron ahogar y sumir en el lecho de un río hasta deshacerse en la naturaleza; la que buscaron sepultar bajo la tierra, la basura y los escombros; la que quisieron incinerar para que no dejara ninguna huella distinta a la que deja la ceniza al mezclarse con el polvo y el agua. Allí se encuentra la posibilidad de construir una sociedad que no esté marcada por el silencio, el olvido y el miedo.
¿Por qué no nos importa la crisis del sistema de salud?
Tal vez el mayor logro de este sistema no es haber conseguido lucrar a un conjunto de actores con los recursos destinados a la salud, sino haber logrado que todos los problemas que se derivan de esta dinámica, y que le dan forma a la monótona catástrofe del sistema de salud, aparezcan lejanos y ajenos a nuestras vidas.
Una defensa básica del feminismo
El feminismo también puede preguntar por las formas en las que políticamente son construidos los hombres y las limitaciones y prohibiciones que condicionan dicha producción. Es más, el feminismo no solo puede sino que realmente se ocupa de esta reflexión, y lo hace cuando se pregunta por las formas en las que políticamente se regula el sexo, el género y la sexualidad.
Entre la solidez del derecho y la flexibilidad de la política
Aunque muchos sostienen que después de los escollos superados el proceso parece irreversible, las tensiones del primer mes del año dejaron ver que todavía queda un camino largo y difícil por recorrer.
¡Que se termine la guerra!
Después del fracaso del proceso de paz del Caguán, el Estado se encaminó a profundizar la guerra para acabar con los grupos guerrilleros que amenazaban el orden del país. Desde entonces la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo se convirtió en una de las principales estrategias para hacer política con fines electorales.
Tensiones por el control del proceso de paz
El proceso ha continuado a pesar de los problemas señalados y de otros más que hemos analizado en los artículos anteriores, sin embargo, lo ha hecho sin resolver lo que muchos han catalogado como los pilares jurídicos y políticos del proceso. Y aunque no se los quiera llamar así, no puede desconocerse que las partes no llegarán a un acuerdo sin antes pactar las condiciones jurídicas en las que el grupo dejará las armas y la manera como los colombianos dirán sí o no a lo convenido en la mesa de negociación.
Asamblea Constituyente: un nuevo pulso en La Habana
Como lo hicieron durante los ciclos de conversaciones sobre desarrollo rural, con el inicio de los diálogos acerca del segundo punto de la agenda, las FARC presentaron un comunicado que contenía sus primeras propuestas sobre el tema. En el documento, titulado Participación política para la democratización real, la paz con justicia social y la reconciliación nacional. Diez propuestas mínimas, el grupo guerrillero expresó su intención «avanzar hacia el necesario e inaplazable proceso de democratización real del Estado y del régimen político colombiano».
Desarrollo rural, víctimas y participación política. Miedos y esperanzas del proceso de paz
La complejidad que van tomando las posiciones deja al descubierto que las controversias están lejos de terminar, pues alrededor del proceso de paz se agrupan sectores con visiones y propuestas políticas radicalmente opuestas, que se reflejan en el miedo y la esperanza que distintos actores manifiestan frente a la posible transformación política del país.
Estrategias de guerra y construcción de la paz
Mientras las FARC y el Gobierno se disputaban la bandera de la participación de la sociedad civil, los movimientos sociales, que no se sintieron representados por ninguna de las dos partes negociadoras, exigieron ser incluidos en el proceso. Y aunque al igual que el Gobierno y las FARC respaldaron los espacios y mecanismos de participación definidos por la mesa, hicieron algunos reparos.
Sometimiento, negociación y construcción de paz. Reacciones frente al anuncio de un nuevo proceso
En esta entrega presentamos las configuraciones posicionales de los medios de comunicación nacionales de mayor circulación, regionales más representativos y algunos virtuales que emergieron desde la tercera semana de agosto hasta el 31 de septiembre del año pasado, en torno al proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC.