Los defensores del Alcalde manifiestan un rechazo absoluto a la revocatoria con argumentos baladíes, como que Peñalosa es un gran administrador, urbanista y conocedor como ninguno de la ciudad y su problema es que no sabe comunicar o que es mal político. Si todo esto fuera cierto, no habría de que preocuparse porque convocados los ciudadanos en un proceso electoral, con una buena campaña de información, ratificarían su mandato.
Edición 105
15 de mayo de 2017
Erradicar a las buenas o a las malas
Aunque Francisco nació en un resguardo de las tierras bajas, llegó al Naya recién cumplió 15 años. Su familia buscaba tierras fértiles para cultivar en medio de la inclemente cordillera occidental que une el Océano Pacífico con las tierras del valle del río Cauca. Desde entonces, Francisco se ha dedicado a la agricultura y las […]
Crisis en Venezuela: entre lo coyuntural y estructural, lo estratégico y lo táctico
La grave situación de violencia que en las últimas semanas ha derivado en personas heridas y muertas, actos inhumanos, daño a bienes públicos, almacenes saqueados -todos hechos registrados-, también ha quedado en evidencia la dinámica de lucha social en la que se perfila una reaparición de la Marea Roja, que a pesar de los tiempos difíciles continúa reivindicando el legado chavista “unidad, lucha, batalla y victoria” consagrado en la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
De inequidades, exclusiones, pilos y otros demonios
Una propuesta como Ser Pilo Paga no cuenta con los mínimos esperados desde los fundamentos de una justicia social, ni con la evidencia de efectividad suficiente para aspirar a ser política de Estado.
¿Bogotá mejor para todos y lucha de clases? ¡Sí, por favor!
Ante la actualidad habrá que defender las firmas y el sentimiento de indignación en la calle con vistas a la articulación de un movimiento ciudadano con vocación de poder. Así pues habrá que pensar que la Bogotá mejor para todos requiere que pensemos en la lucha de clases como forma de pensar la política, ganarle el espacio a esa rosca que se ha beneficiado pasa descreer y crear nuevas formas de gobierno es una apuesta del ciudadano de a pie, así que ¡sí, por favor!
Hidrosogamoso en lo sustancial y lo formal
El caso Hidrosogamoso no tiene justificación en lo formal ni en lo sustancial. Por tanto, debe servir para que Colombia se piense a futuro y decida si finalmente va a cuidar el recurso más valioso que tiene: su riqueza hídrica y ambiental.
Un sistema político en turbulencia. Retos al cabo de la elección presidencial en Francia
La victoria de E. Macron con 66.1% de los sufragios expresados y con 32 puntos de ventaja sobre su adversaria M. Le Pen (33.9%), por contundente que sea, no deja de ser frágil, dado el rechazo al sistema político que se ha evidenciado en la segunda vuelta del 7 de mayo, mediante el nivel de abstención, votos blancos y nulos, inéditos en una segunda vuelta. Se espera una recomposición del espectro partidario.
Bogotá mejor para la vista fascista
No puede haber un problema más grande y absurdo que el hecho de que un ser humano vea a otro como un problema: ocultar a quien, tras las fachadas indolentes del desechable, del improductivo, de la contaminación visual y del “espacio público”, entre otras, no es más que otro yo, es ocultar mi humanidad misma.
En tiempos de guerra, burocracia para la paz
La desburocratización de la paz merece la inclusión de los mandatos populares y sus agendas de acción territorial, asumiendo que las(os) verdaderas(os) profesionales e investigadoras(es) facilitadores de la paz se encuentran en los territorios y no en el buró de la contratación estatal.
La defensa del referendo discriminatorio: inexactitudes y mentiras
Es importante tener en cuenta que tanto los procesos democráticos como los mecanismos de control judicial tienen alcances y límites y ponerlos como contradictorios es un facilismo argumentativo que desconoce que el diseño institucional aprobado en la Constitución de 1991 lo que ha buscado es armonizar la democracia participativa con la supremacía del Estado Social y Democrático de Derecho, lo que incluye el derecho a la igualdad y no discriminación.